“Presumen de ser los militares mejor preparados del planeta. Sin
embargo, en el concurso de patrullas de la BRILAT no han hecho honor a esta
fama, puesto que el equipo de los Marines de los Estados Unidos que participaba
en la prueba quedaron en los últimos puestos de la clasificación. Y es que dos
de los integrantes de la patrulla americana abandonaron, lo que supuso una
penalización muy elevada para el equipo, que a pesar de todo decidió seguir
hasta el final y terminar el concurso.
Los que sí hicieron un buen papel fueron los
militares de la patrulla de la BRILAT con base en Pola de Siero (Asturias), que
ayer recibieron el premio como ganadores de la competición. En concreto, la
patrulla pertenece al Batallón de San Quintín, integrada a su vez en el Regimiento
de Infantería Ligera Nº 3 Príncipe. Este equipo recorrió los 130 kilómetros del
Camino de Santiago que separan Tui de Compostela en 19 horas y 19 minutos, una
caminata combinada con complicados ejercicios militares, en los que también
obtuvieron las mejores puntuaciones” (María Abades Santiago: “La BRILAT
Española Arrasa a los Marines de Estados Unidos en el Concurso de Patrullas”. “El
Correo Gallego”, 30 de Mayo
de 2014).
Matar al León de Nemea y despojarle de su
piel.
Matar a la Hidra de Lerna.
Capturar a la Cierva de Cerinea.
Capturar al Jabalí de Erimanto.
Limpiar los Establos de Augías en sólo un
día.
Matar a los Pájaros del Estínfalo.
Capturar al Toro de Creta.
Robar las Yeguas de Diomedes.
Robar el Cinturón de Hipólita.
Robar el Ganado de Gerión.
Robar las Manzanas del Jardín de las
Hespérides.
Capturar a Cerbero y sacarlo de los
infiernos…
Si Heracles (Hércules) tuvo doce trabajos,
nuestros soldados tienen siete, unificadas en la competición llamada “CONCURSO DE PATRULLAS”. En este tipo
de competiciones es cuando se da cita lo más granado de nuestras Fuerzas
Armadas, lo mejor de lo mejor compitiendo por demostrar quién es el que está en
el lugar más alto. El concurso de Patrullas Militares es, sin duda alguna, la
prueba militar más dura de España.
La Brigada de Infantería Ligera "Galicia"
VII organizaba a finales de Mayo de 2014 (como ya había hecho el año anterior),
el XIII Concurso de Patrullas
Tuy-Santiago: 120 kilómetros a hacer en un máximo de 36 horas y 40 minutos, a
lo largo de los cuales se debían realizar siete pruebas. El objetivo a batir de los
nuevos participantes y de los más veteranos era el equipo del Batallón de
Zapadores de la BRILAT, que partía como favorito tras haberse hecho con el
triunfo del concurso en las dos últimas ediciones.
A. FINALIDAD.
Fomentar
el espíritu de cohesión y reforzar la identidad colectiva de Fuerzas Ligeras,
haciendo extensivos los lazos de unión al resto de Ejércitos que componen las
Fuerzas Armadas.
Dar
a conocer el nombre de la BRILAT realizando un concurso donde se ponga a prueba
la dureza, habilidad y resistencia de los participantes, dando prioridad, a
través del sistema de puntuación, a que la prueba sea finalizada por el mayor
número de patrullas y componentes de las mismas.
Estrechar
las relaciones tanto en el ámbito militar como el civil, al ser la prueba a lo
largo del Camino de Santiago, dando la posibilidad a los participantes de obtener
la “Compostela”.
B. PARTICIPACIÓN.
Unidades BRILAT.
2 patrullas Regimiento Infantería Ligera “Príncipe” Nº 3.
3 patrullas Regimiento Infantería Ligera “Isabel la Católica”
Nº 29.
2 patrullas Grupo Logístico VII.
2 patrullas Grupo de Artillería VII.
2 patrullas Batallón de Cuartel General VII.
2 patrullas Batallón de Zapadores VII.
2 patrullas Grupo de Caballería de Reconocimiento “Santiago”
VII.
Unidades
participantes no pertenecientes a la BRILAT:
1 patrulla de la Brigada de la Legión (BRILEG), de Viator (Almería).
1 patrulla de la Jefatura de Tropas de Montaña, de Jaca (Huesca).
2 patrullas de la Brigada Paracaidista.
1 patrulla de la Brigada de Infantería Ligera “Canarias” XVI
(BRILCAN).
1 patrulla de la Brigada de Infantería Ligera “San Marcial” V
(BRIL V), de Álava (Vitoria).
1 patrulla del Regimiento Artillería Campaña No 11 (RACA
11), de Burgos.
1 patrulla del Regimiento de Caballería Ligero Acorazado “Lusitania”
No 8, de Marines (Valencia).
1 patrulla Regimiento de Inteligencia No 1, de Valencia.
1 patrulla de la Comandancia General Baleares.
1 patrulla de la Brigada de Infantería Mecanizada “Guzmán el Bueno”
X, de Córdoba.
1 patrulla del Tercio Norte de Infantería de Marina.
1 patrulla del Mando de Canarias.
1 patrulla del
Special Purpose Marine Air-Ground Task Force for Crisis Response (SP-MAGTF), de
Morón (Sevilla).
C. COMPOSICION.
La patrulla constará de un Jefe de
patrulla y cinco patrulleros, teniendo un representante que actuará de Delegado
de Patrulla.
D. DESARROLLO.
I.- La prueba consiste en la realización
de un recorrido (Camino Portugués) de unos 120 Km y siete (7) pruebas.
II.- La salida se realizará el día 27 de
Mayo del embarcadero de Tui (Pontevedra) a las 08:00 h. con un intervalo de dos
(2) minutos entre patrullas.
III.- Los patrulleros recibirán una
tarjeta compostelana que deberán ir sellando en los establecimientos que
encuentren por el camino (gasolineras, restaurantes, etc.), al objeto de
acreditar haber realizado el camino ante la “Oficina del Peregrino” en
la mañana del 29 de Mayo y recibir de ella la “Compostela” (diploma).
IV.- Las ocho (7) estaciones que se
realizarán a lo largo del camino son:
Lanzamiento de granadas.
Recorrido topográfico.
Tiro de precisión con fusil.
Paso de pista de obstáculos.
Paso de rápel.
Recorridos cronometrados.
Paso de río.
V.- Durante el recorrido, que ya se
encuentra jalonado (flechas amarillas, siguiendo el Camino de Santiago), se
encontrarán una serie de puntos o zonas:
1.- Puntos de Control (PC).–
(Aproximadamente uno cada 10 Km). Para realizar el control de paso de las
patrullas e informar de las posibles novedades en el desarrollo de la prueba.
Por estos puntos fijos sobre el Camino de Santiago será obligatorio pasar y por
medio del nuevo sistema informático acreditarlo; también habrá varios puntos de
control móviles en los que se dejará constancia fotográfica del paso de las
Patrullas.
2.- Puntos de Avituallamiento (PAV).–
En las localidades de Porriño y de Caldas de Reyes. En ellos se proporcionará
alimentos de primera necesidad (agua, energéticos y fruta) y asistencia
sanitaria a la patrulla que lo requiera.
3.- Zonas de Descanso (ZD).– (Una
en la Base “General Morillo” Km. 47 y otra en las inmediaciones de
Padrón Km. 81). En ellas las patrullas dispondrán de todo lo necesario para una
parada obligatoria de una hora, en la cual se proporcionará alimentación (en
caliente), reconocimiento médico obligatorio y fisioterapia de ser necesaria.
VI.- Cada patrulla organizará su
recorrido utilizando dichos puntos o zonas como marca la nueva normativa,
teniendo en cuenta los distintos tramos horarios para la realización de
determinadas pruebas y que de no llegar a tiempo dentro de los citados tramos
horarios puede llevará a la descalificación de la patrulla. Así mismo tendrán
en cuenta que la finalización del recorrido nunca superará las 36 horas,
incluyendo la realización de las diferentes pruebas.
E. EQUIPO.
Todos los componentes de una misma
patrulla deberán llevar la misma uniformidad y equipo.
Armamento: Armamento individual (arma larga reglamentaria de
cada Ejército).
Uniforme: El de campaña propio de la Unidad y común a toda
la patrulla (botas de instrucción reglamentarias, pantalón, chaquetilla,
chambergo y divisas reglamentarias). Se permite la prenda de cabeza particular
de cada Unidad en los tiempos de descanso y en la formación que tendrá lugar en
la Plaza del Obradoiro.
Equipo: Mochila reglamentaria (se autoriza mochila de
ataque), la cual deberá pesar siempre como mínimo 8 kg., conteniendo, bañador,
chaleco reflectante, manta americana, bolsas de impermeabilización de la ropa y
el material (sacos grandes de basura), muda interior de repuesto, ropa de
abrigo, protectores auditivos para la realización del tiro, zapatillas de
deporte y se recomienda: cantimplora con agua y cubiertos de campaña.
DETALLES DE EJECUCIÓN
1.
LANZAMIENTO DE GRANADAS.
Lugar: Campo de futbol de Pontesampaio.
Desarrollo de la prueba: Los lanzamientos se realizarán a una
distancia de 20 m. y a un círculo de 3 m. de diámetro. En el centro del mismo
se encontrará colocada una banderola de color rojo.
Existirá una Línea de Lanzamiento
definida por:
Una línea previa situada a 2 m. del
puesto de lanzamiento y marcada con cal en el suelo, esta será la zona de
espera.
2.
RECORRIDO TOPOGRÁFICO.
Desarrollo de la prueba:
El recorrido consta de seis (6) puntos
de control.
Los dos (2) primeros puntos serán con
fotografía aérea.
Los dos (2) siguientes puntos serán con
la ayuda de un plano.
Los dos (2) siguientes puntos serán a
la brújula.
3.
TIRO DE PRECISIÓN CON FUSIL.
Lugar: Campo de tiro de la Base “General
Morillo”, Pontevedra.
Desarrollo de la prueba:
1. ARMAMENTO.
El de dotación de la unidad: FUSA HK
G-36.
2. NORMAS DEL TIRO.
Esta prueba consistirá en un ejercicio
de tiro diez disparos repartidos en dos cargadores (cinco por cargador)a 100
metros sobre blancos de medio metro en 1 minuto de tiempo máximo.
Se
valorará la puntuación obtenida.
4.-PISTA
DE APLICACIÓN.
Lugar: Pista de Aplicación de la Base “General
Morillo”, Pontevedra.
Uniformidad: A la llegada a la Pista de Aplicación,
las Patrullas, debidamente neutralizadas, adoptarán la siguiente uniformidad
para el paso de la misma:
Sin prenda de cabeza.
Sin mochila.
Con uniforme de instrucción.
Con zapatillas de deporte.
Paso de la Pista:
La prueba será lo más ágil posible.
No hay tiempo máximo para pasarla pero
habrá bonificaciones por tiempo.
Por parejas.
Se permite la ayuda entre compañeros de
equipo (pareja) en el paso de la pista.
5.
PASO DE RÁPEL.
Lugar: En las inmediaciones del río Lérez en
Monteporreiro, Pontevedra.
Normas:
Esta prueba la realizarán todos los
integrantes de cada patrulla, con el equipo completo y asegurados por un arnés
o anillo y un mosquetón de seguridad, siendo supervisado por un mando de la organización
titulado en montaña.
Dicha prueba demuestra la habilidad
para paso de medios semipermanentes sobre obstáculos que cualquier combatiente
puede encontrarse en situaciones de combate.
6.-RECORRIDO
CRONOMETRADO.
Lugar:
Entre las localidades de Caldas de Reyes
y Santiago de Compostela.
Descripción: Las patrullas efectuarán dos
recorridos cronometrados por un terreno sensiblemente llano, consistente en dos
tramos de 5.000 m. y 1.850 m. Se tendrá en cuenta que todo el personal de las
mismas deberá permanecer reunido y efectuarán la prueba portando todo su equipo
y armamento.
7.
PASO DE RÍO.
Lugar: Rio Lérez (hasta ese año se había
desarrollado en el río Ulla, en Pontecesures), en Monteporreiro, Pontevedra.
Descripción:
Consistirá en un paso del río Lérez a
nado –durante la madrugada- y remolcando el equipo en una bolsa
impermeabilizada.
Todas las patrullas deberán entrar en
el tramo horario que marque la organización.
Normas:
Esta prueba se pasará por toda la
patrulla en traje de baño, con el equipo completo introducido en una bolsa para
su impermeabilización, para ello contarán con unas tiendas en las proximidades
de la zona de paso para prepararse, así mismo y para seguridad del personal se
les dotará de un traje de neopreno, en caso de que la temperatura del agua sea
inferior a 18º C, o chaleco salvavidas y embarcaciones neumáticas con motor
fuera borda para apoyo, siendo supervisado por la organización.
Cada Jefe de Patrulla recibirá
información sobre el horario de las mareas.
Dicha prueba demuestra la habilidad
para paso de río sin medios que cualquier combatiente puede encontrarse en
situaciones de combate.
El jefe de equipo de la patrulla de la Legión reconocía “Estamos comprobando que es bastante dura, no le faltaba
razón a todo el mundo que lo había hecho anteriormente, a pesar de que este año
hemos entrenado un poco más y conocemos la orografía y el terreno, hemos
entrenado a conciencia, sobre todo, las pruebas, tanto bajo calor como bajo
lluvia porque no sabíamos qué nos íbamos a encontrar”[1].
Por su parte, el comandante que supervisa al Tercio Norte de la Armada
destacaba que “lo bueno de la patrulla es que no
sólo cuenta el tiempo, sino que hay muchas pruebas técnicas. El truco está en
el interés que pongan los propios participantes, a parte de la facilidad que le
ponga la propia unidad”[2]
(ellos se preparaban físicamente todo el año y en los dos meses previos al
Concurso realizaban “una preparación más específica para esta prueba”).
“Dureza, habilidad y resistencia son los tres adjetivos
que pueden definir el espíritu de esta prueba y también los requisitos que debe
cumplir quien quiera ganar este concurso que marca como objetivos fomentar el
espíritu de cohesión y reforzar la identidad colectiva de las Fuerzas Ligeras,
haciendo extensivos los lazos de unión al resto de Ejércitos que componen las
Fuerzas Armadas, dar a conocer el nombre de la BRILAT y estrechar las
relaciones tanto en el ámbito militar como el civil dando la posibilidad a los
participantes de obtener la Compostela”, aseguraba el
general jefe de la BRILAT, José Antonio Alonso, quien comprobó en persona el
avance de las patrullas, reconociendo que se enfrentaban a “una prueba dura en la que no resulta nada sorprendente que
los participantes acusan el cansancio y el desgaste ya desde las primeras
horas. Vienen castigados, pero forma parte de la dureza de la prueba”[3].
Estaban acostumbrados a
enfrentarse a pruebas de esfuerzo casi imposibles y a recorrer distancias
infinitas... Pero ésta –la “Patrulla Xacobea”- fue LA PRUEBA DE
FUEGO…
“Confieso que me acerqué movido por la
curiosidad de ver Marines de EEUU por primera vez en Galicia, y
que al final me volví a casa más orgulloso aún de nuestros compatriotas. Por la
mañana nos acercamos a Tuy de donde salían las patrullas a las 7:30h. Del punto
de partida salieron seis marines. En Pontevedra, por la tarde, ya habían
causado baja dos de ellos… Finalmente una patrulla de españoles del
Grupo de Artillería Aerotransportable de la BRILAT, el GACAAT VII, fue la
ganadora llegando a Santiago en sólo 22 horas y media. Obvia
decir que ni siquiera se pararon a dormir. De las seis primeras patrullas que
llegaron a Santiago, cinco eran de la BRILAT y una de la BRIPAC. Los Marines
quedaron en un puesto modesto, en buena medida porque el desconocimiento de la
prueba jugó en su contra”.
“No son
monjes guerreros como lo pudieron ser siglos atrás los templarios o los
hospitalarios, pero algo deben compartir con ellos. No en vano, como sus
antepasados que combatieron en Tierra Santa, los que ayer salieron del
embarcadero de Tui con las primeras luces de la mañana son militares y estos
días demuestran su fortaleza física y psicológica en una ruta de peregrinación,
el Camino Portugués a Santiago.
La dureza
del concurso de patrullas que organiza tradicionalmente la BRILAT por estas
fechas volvió a quedar patente. Al cierre de esta edición, al menos dos de los
120 militares que comenzaron la competición tuvieron que abandonarla.
Tener que
cubrir los 120 kilómetros de la ruta jacobea en un plazo de 36 horas ya es
complicado de por sí, pero si se le suman las pruebas que salpican el recorrido
y el hecho de que los participantes deben ir uniformados, equipados con el arma
reglamentaria y portando una mochila con un peso mínimo de ocho kilos... No es
de extrañar que este concurso esté considerado entre las pruebas deportivas más
exigentes que organiza una unidad del Ejército español.
La jornada
empezó con una climatología propicia. Un excesivo calor o la lluvia podrían
convertirse en un grave contratiempo para las veinte patrullas, entre las que
hay tres conformadas únicamente por mujeres y dos de carácter mixto.
Durante
toda la mañana, tuvieron que superar un recorrido topográfico y demostrar su
pericia a la hora de lanzar varias granadas. Ya en la base de la BRILAT, además
de someterse a un control médico -una exigencia que se ha implantado por
primera vez en esta edición del concurso de patrullas-, tuvieron que realizar
una decena de disparos con el fusil HK y superar una pista de obstáculos. Esta
última etapa puso en evidencia la compenetración y cohesión de los integrantes
de las patrullas. Y es que, si en el adiestramiento militar se prima el cubrir
todo el escenario de manera individual, en el concurso se busca alcanzar los
mejores registros por equipos, por lo que ayudar a un compañero no solo está
bien visto, sino que es bienvenido.
Ya entrada la
tarde, las primeras patrullas -en el momento de echarse la noche encima, eran
equipos de la brigada pontevedresa los que lideraban la clasificación-
alcanzaron Monte Porreiro. El puente sobre el Lérez recientemente inaugurado
sirvió como punto de lanzadera para el descenso en rápel volado… Sin descanso,
y ya con la noche encima, las patrullas enfilaron hacia Caldas de Reis” (López
Penide: “Peregrinos con el Arma a Cuestas”. “La Voz de Pontevedra”, 28 de Mayo de 2013).
En este tipo de competiciones nunca hay segundos o terceros puestos:
Todos son los primeros e igual de buenos, porque –como dice el dicho, de
bastante raigambre castrense-:
“Prefiero ser el último de los primeros que el
primero de los últimos”
Gracias soldados de ese Regimiento de Infantería Príncipe n 3 , " El Osado " Es una leyenda. Fui soldado de ese glorioso Regimiento de Infantería Española. Regimiento más condecorado de Ejercito Español. Pero lo más importante sus soldados, suboficiales, oficiales y Jefes, nunca estarás solo, nunca te dejarán tirado. Siempre tendrás a tus compañeros pase lo que pase. Siempre tendrás a tus superiores, siendo los primeros, ante cualquier situación.
ResponderEliminarLeyendo estos esfuerzos sin igual, con humildad, pero con todo el corazón y alma del mundo. Ese esfuerzo , ese sudor y compañerismo sin igual sigue trasladándose de esos Tercios originarios hasta nuestros días, sigamos la cadena de esos soldados, que tienen corazón y alma.
A los jóvenes españoles si deseáis servir a vuestra patria en Infantería, este es vuestro Regimiento de Infantes. Somos familia de corazón, de vida y esperanza. Cada dia será más duro que el anterior. Pero resistiremos hasta el final. El voluntario que va a esa unidad, sabe muy bién lo que elije en su vida.
Pero en su interior tendrá tanto orgullo del pasado, como del presente y futuro. Hacer cada día más leyenda de ese Gran Regimiento de Infantería Príncipe n 3.
¡¡ Gracias a esos humildes soldados por ese gran esfuerzo !!. Somos soldados españoles. Antes ahora y siempre.
el 28 de agosto entro en el centro de formacion en caceres, y pasada mi formacion pertenecere al regimiento de principe 3 , dare todo lo que tenga dentro...
Eliminar