JOHNNY COGIÓ SU FUSIL.
“Johnny, get your gun, get your gun, get your gun.
Take it on the run, on the run, on the run.
Hear them calling you and me,
Every Son of Liberty.
Hurry right away, no delay, go today.
Make your Daddy glad to have had such a lad.
Tell your sweetheart not to pine,
To be proud her boy's in line.
Johnny, get your gun, get your gun, get your gun.
Johnny, show the "Hun" you're a
son-of-a-gun.
Hoist the flag and let her fly…” (George M. Cohan: “Over There”,
1917)
M-4, Kalashnikov AK-12, FN
FAL, Steyr AUG, SA-80, Galil, Valmet, Tavor, FAMAS, Barret REC 7, ARX 160… Mucho
se ha hablado del fusil de asalto perfecto. España tuvo durante
décadas uno de los más robustos y fiables, el Cetme C, pero –tras evaluar sus sucesores- al
MINISDEF se le hizo indispensable buscar un digno sustituto del calibre 5,56 que
cumpliera los requerimientos exigidos y que, en ocasiones y por desgracia, el
Cetme L no había culminado.
El rifle de asalto Heckler & Koch G36-E
se incorporó a las Fuerzas Armadas españolas en 1999 con la complicada misión
de sustituir al clásico CETME.
Así, justo cuando el planeta estaba a punto de celebrar el cambio de milenio,
un nuevo inquilino desembarcaba en las filas del Ejército español. Ahora,
varios años después de su entrada en el departamento de armamento ligero del
Ejército de Tierra español, el G36-E ya ha demostrado sobradamente sus
incuestionables virtudes y sus mínimos inconvenientes. Llega el momento de
analizar con más detalle la vida del nuevo “FUSA" (FUSil de Asalto)
español.
Indudablemente, este fusil de origen alemán presenta
grandes ventajas con respecto al tradicional CETME. Sin embargo, en el empleo del G36-E también se han constatado una serie de inconvenientes que han
empañado en cierta medida su enorme popularidad. Uno de los problemas más
comunes relacionados con el rifle de asalto del Ejército español es su
fragilidad. En este sentido, parece que algunos soldados echan de menos la
resistencia y la dureza del CETME, ya que el G36-E se rompe con mayor facilidad.
Posiblemente, el motivo sea los polímeros empleados en casi toda la
construcción del arma. Estos elementos abaratan sus costes de producción y
reducen su peso, pero por el contrario le confieren una mayor fragilidad.
En su objetivo inicial de convertirse en un referente
para los rifles de asalto en todo el mundo, el G36 ha conseguido superar en
muchos aspectos a los clásicos M16 y
AK47. Respecto al fusil
estadounidense, el funcionamiento del G36 resulta mucho más fiable. En este
sentido, el rifle alemán no se encasquilla prácticamente nunca y además precisa
muy poca limpieza, lo contrario que el M16, un arma que siempre ha presentado
problemas en este aspecto. Sin embargo, fundamentalmente por cuestiones
políticas, estas aparentes ventajas del G36
no han ayudado al arma alemana a suplantar al M16 como rifle oficial de las
Fuerzas Armadas estadounidenses. No obstante, diversos cuerpos policiales y
fuerzas de seguridad del país norteamericano sí que están beneficiándose de las
virtudes del G36.
Los soldados españoles también conocen la fiabilidad,
la precisión y el sencillo manejo del G36-E. Ellos son conscientes de que en su
manos tienen un rifle tecnológicamente muy avanzado y que puede ofrecer un
excelente rendimiento en el campo de batalla. Precisamente ahí es donde las
clásicas armas de los fabricantes alemanes han mostrado sus mejores resultados.
Con el paso del tiempo veremos si el G36 logra escribir su nombre con letras de
oro en la historia de las armas.
El Heckler & Koch G36 es un fusil de
asalto del calibre 5,56 mm diseñado por Heckler und Koch en Alemania durante
los años noventa como sustituto del HK G3. Es el fusil reglamentario del
Bundeswehr desde 1995 y de las Fuerzas Armadas españolas desde 1999. También es
usado por el Ejército de Lituania desde 2007 (G36V y el G36KV). Además es empleado por un gran número de unidades de operaciones
especiales de diversos países: Francia, Holanda, Italia, Filipinas (el SWAG de la
Marina de guerra filipina y el LRB -Batallón Ligero de Reacción-), Indonesia (la unidad especial indonesia “Kopassus”, han
comprado fusiles G36C, la versión compacta del HK G36), Tailandia (los Marines
Reales y los SEAL tailandeses utilizan el G36), Noruega (en su Comando Costero
de Rangers), Polonia (la Policía Polaca ha equipado sus unidades
antiterroristas con fusiles G36C y de G36E) o Malasia (Las fuerzas especiales
de Malasia “Grup Gerak Khas” y “Pasukan Gerakan Khas” son sus
usuarios para operativos tácticos especiales).
Las fuerzas armadas portuguesas, están evaluando actualmente el G36 como
reemplazo para su actual fusil en servicio, el G3. Las fuerzas especiales
lituanas (SOJ) utilizan HK G36 con el lanzagrandas AG-36. A finales de los años
90, un pequeño número de fusiles G36 fue comprado por el ejército británico,
posiblemente con el fin de adoptarlo como arma estándar de la infantería; sin
embargo, no se ha tomado ninguna decisión al sucesor del L85A2. Los fusiles G36
capturados al ejército Georgiano en la Guerra de Osetia del Sur de 2008 fueron
destinados por los rusos a los Spetsnaz.
El HK G36
nació en la década de los 90 cuando el Bundeswehr le encargó al fabricante de
armas Heckler und Koch que desarrollara un nuevo sistema de arma para sustituir
al fusil de servicio de las Fuerzas Armadas germanas desde los 50: El HK G3.
Este hecho se produjo después de que dos diseños anteriores de Heckler &
Koch, el revolucionario HK G11 (rechazado por su elevado coste de producción) y
el más convencional HK G41, fueran ambos rechazados en los años 80. Y es que
esta era una de las premisas básicas que debía tener en cuenta H&K si
quería que su nuevo rifle disfrutara de una expansión internacional. De esta
forma, el sustituto de su clásico G3 debía ser un arma flexible, asequible y
con un diseño extremadamente fiable y moderno. Cumpliendo estos requisitos
apareció a mediados de los 90 el G36, un rifle de asalto que aspiraba a
convertirse en el fusil oficial de las Fuerzas Armadas alemanas, pero que al
mismo tiempo había sido diseñado pensando en la exportación a otros países.
En lugar de comenzar de cero con un diseño
totalmente nuevo, los ingenieros de Heckler & Koch, dirigidos por Ernst
Mauch, idearon hacia principios de los 90 lo que dentro de la empresa se
conocía como HK50. El que posteriormente -una vez que fue aceptado en el mercado
militar- la Bundeswehr lo nombró como G36.
Para su nuevo HK50 (o “Proyecto 50”), la
compañía pidió prestadas características de una variedad de diseños más
antiguos y agregó algunas innovaciones dirigidas por la experiencia con los
diseños anteriores HK 36, HK VP70, y HK G11. El sistema de disparo es más
similar al Armalite AR-18, utilizando un sistema de recarga automática con
pistón accionado por gas de retroceso corto y cerrojo rotativo Johnson/Stoner.
Mientras el AR-18 utilizó un pistón convencional y varillas de guía duales, el
G36 utiliza un pistón con anillos similares al Fusil M16 y solamente una
varilla de guía.
Así, en 1995 el HK50 fue seleccionado por la
Bundeswehr para sustituir a los míticos y veteranos HK G3.
El fusil dispara el cartucho estándar 5,56 x 45
OTAN con una cadencia máxima de 750 disparos por minuto, puede disparar además
en modo semiautomático o en ráfagas, para lo cual cuenta con una palanca
selectora sobre el disparador. El mecanismo de disparo está operado por gas con
una cabeza de cerrojo rotativa, en vez del sistema de rodillos retardados
(acerrojamiento semirrígido) usados previamente por HK en el HK G3. Este fusil
usa un sistema de pistón de gas de recorrido corto, que mantiene el cajón de
mecanismos muy limpio y libre de encasquillamientos, consiguiendo un fusil
capaz de disparar decenas de miles de cartuchos sin limpiarlo. Es un contraste
con el complicado M16, que causaba muchos fallos en sus primeros años y todavía
hoy requiere una limpieza meticulosa para que funcione de forma fiable.
VARIANTES.
El G36 tiene cuatro versiones principales diferentes, que
comparten el mismo cajón de mecanismos y difieren únicamente en el peso y
longitud del cañón y del guardamano. Además, para cada tres de las versiones
existe un variante de exportación (antes denominada E, ahora V).
G36. Versión principal. Puede disparar granadas de fusil estándar
OTAN y lleva un aditamento junto al apagallamas para acoplarle un
cuchillo-bayoneta. También se pueden usar los cargadores de 100 cartuchos Beta
C-Mag y el bípode plegable, originariamente diseñados para la MG36. Existe
también un guardamanos modificado para acoplarle el lanzagranadas AG36 de 40
mm.
G36V, antes G36E. Versión de exportación del
G36.
Entre los principales complementos del G36-E
destacan su culata plegable, la posibilidad de incorporar un bípode plegable
junto al guardamanos, así como el hecho de poder intercambiar su cañón para
disparar munición más potente. En este sentido, con todos estos elementos más
un cargador de mayor capacidad, el G36-E se puede convertir en una
ametralladora fiable y precisa. Otra de las virtudes del G36E es su ligereza,
debido en gran parte a que la mayoría de sus piezas se han elaborado con
polímeros. En este sentido, con el cargador vacío el G36E únicamente pesa 3,3
kilogramos, un registro que le convierte en un arma bastante manejable.
G36K (Kurz –Corta-). Versión carabina. Se diferencia del G36
en que tiene el cañón y el guardamanos más cortos, la longitud del cañón es de
318 mm (frente a los 480mm del G36 convencional). Con la culata plegada su
longitud total es de 615 mm, lo que hace que sea apropiada para actuar tanto en
espacios cerrados como dentro de vehículos.
G36KV, antes G36KE. Versión de exportación del
G36K.
La diferencia básica es que la longitud de la G36K es más corta que la de
la versión principal, por lo que se hace idónea para espacios reducidos. Por
tanto para distancias largas es mejor la versión normal de la G36. ¿Y por qué
no funciona tan bien en distancias largas la G36K? Porque cuanto más largo sea
el cañón de un arma, más velocidad de salida tendrá y -por tanto- mayor
velocidad y alcance (sólo si la munición de dicho arma está bien compensada con
la longitud del arma, peso del proyectil y también con la calidad del
propelente). Con estar bien compensada nos referimos a que, si el cañón fuera
muy largo, el propelente se iría quemando durante más tiempo, por lo que la
bala perdería adherencia y también disminuiría su velocidad. De ahí a que haya
que encontrar un equilibrio si no perfecto, al menos “casi perfecto”.
Otro tema que suscita polémica es el de LA PRECISIÓN: Hay quien asegura que –por ejemplo- el HK G36 KV tiene más precisión que el HK G36, lo que todo apunta que podría
ser correcto porque “al ser el cañón más corto el paso de estrías es menor”,
es decir, las estrías se comprimen porque en menos distancia han de dar un giro
completo y ello conlleva mayor precisión del arma. Aunque pudiera parecer una
explicación razonable es totalmente falsa tal y como se expone a continuación,
lo que si bien es cierto es que con carácter general con cañón más corto la
precisión suele ser mayor para un mismo arma y munición.
Antes de abordar
esta cuestión es necesario definir qué se entiende por precisión al
referirnos a un arma de fuego. A grosso modo, esta “precisión” viene
determinada por las dimensiones del agrupamiento de los impactos
realizados por un arma en las mismas condiciones. Este agrupamiento se
define como el conjunto de impactos de un número limitado de proyectiles
disparados por un arma con los mismos elementos del tiro (ángulo de tiro,
velocidad inicial). Para el cálculo de esta precisión -propia y única para cada
arma de fuego- sólo se consideran los factores debidos al arma y no al tirador
u otras consideraciones, por lo que para calcularla se suele trincar el arma
para evitar que se desplace lo más mínimo mientras se realiza una serie de
disparos a una distancia determinada. Tras realizar los disparos (normalmente 3
o 5) se mide el diámetro del círculo que contiene los impactos. Normalmente se
utiliza como unidad de medida de la precisión el minuto de ángulo o MOA,
que equivale a una pulgada a 100 yardas, que son aproximadamente 2’5 cm. a 100
metros.
La precisión del
arma depende en gran medida de la vibración u oscilación del cañón mientras el
proyectil no abandona el mismo. Esto explica el hecho por el que por regla
general un cañón corto proporciona mayor precisión que un cañón largo. Un cañón
corto tiene mayor rigidez y la oscilación de la boca de fuego es menor, lo que
repercute en una mayor precisión. Cuanto más largo es el cañón menor rigidez
tiene el mismo y mayor es la amplitud de la oscilación de la boca de fuego.
Esta es la explicación que dan diversos autores y realmente tiene sentido.
Además, existen suficientes datos empíricos que corroboran este hecho. Tal es
el caso de aquellos que cortan el cañón de su fusil sniper de 28 a 24 o 25″ sin
que ello suponga una merma en precisión, sino al contrario, consiguen mejorar
la precisión del arma. En la bibliografía de este artículo se incluye incluso
un documento con los datos obtenidos en cuanto a precisión a medida que se va
recortando pulgada a pulgada el cañón de un fusil de cerrojo en calibre .223
Remington.
Aclarado el motivo
por el que con carácter general un cañón corto proporciona mayor precisión cabe
preguntarse ¿qué desventajas proporciona un cañón más corto? El principal
efecto derivado de recortar el cañón de un arma consiste en la disminución de
la velocidad en boca del proyectil, lo que supone un menor alcance máximo. Pero
la diferencia no es tan alta como podría pensarse y en muchos casos puede
despreciarse por su poca repercusión en el rendimiento del arma. De este modo,
en el caso del HK G36 (cañón 48 cm.) la velocidad en boca de un proyectil SS109
(M855) es de 920 m/s, habiendo caído el proyectil 262’6 cm. a 600 m. y en el
caso del HK G36 KV (cañón 31’8 cm.) la velocidad en boca del proyectil es de
880 m/s, habiendo caído el proyectil 295’3 cm. a 600 m. Es decir, para una
diferencia de longitud del cañón de 16’2 cm. la velocidad varía únicamente en
40 m/s. y el proyectil a 600 m. caerá 32’7 cm. más.
Hacíamos referencia al principio al error
que supone pensar que un cañón más corto tiene un paso de estrías menor que un
cañón más largo. El estriado depende más del calibre, peso y forma del
proyectil que de la longitud del cañón, por lo que a igualdad de factores el
estriado es el mismo para diferentes longitudes. Tal es el caso del HK G36 y
del HK G36 KV, que disponen del mismo paso de estrías de 1:7″ o 1:178 mm., es
decir, una vuelta completa cada 178 mm./cañón, a pesar de la diferencia en
longitud de sus cañones. Pero este paso de estrías no es exclusivo del HK G36
sino que es el más común en los FUSA de calibre 5’56 mm. NATO (5’56 x 45 mm.), independientemente
de la longitud del cañón, que disparan el proyectil SS109 (ésta es la
denominación OTAN, en Estados Unidos, la denominación militar de este proyectil
es M855), el cual tiene un peso de 4 gramos (62 grains).
![]() |
G36 con raíles Picattiny |
G36C (Compact o Commando). Versión compacta. Con un cañón y
guardamanos muy cortos, es una carabina compacta con cañón de 228 mm. Con la
culata plegada tiene una longitud total de 500 mm y es más corto que el MP5 de
9 mm. El G36C es la carabina de 5,56 mm de producción en serie más corta hasta
la actualidad. Su tamaño hace que sea especialmente apropiada para operaciones
en espacios reducidos o cualquier otra aplicación donde sea requerida un arma
potente y compacta. Debido a su diseño compacto tiene un guardamanos y también
se le puede incorporar miras adicionales a elección del usuario. A este fusil
de asalto se le han hecho numerosas pruebas: El G36C es capaz de disparar en
agua, así como cubierto de arena y barro.
![]() |
G36C Mag |
MG36 (Maschinengewehr). Versión ametralladora ligera. Con la
misma longitud que el G36, monta un cañón más pesado. Se incluye un bípode en
el equipo estándar, así como cargadores de 100 cartuchos (aunque acepta los
normales de 30).
MG36E. Versión de exportación de la MG36.
También existe un fusil de francotirador basado en
el G36: el Heckler & Koch SL8.
SISTEMAS DE PUNTERÍA.
Hay tres tipos de sistemas de
puntería, que traen de serie las distintas versiones del G36:
Las versiones G36 y el G36K tiene integradas una mira óptica
con aumento de 3x y encima otra de punto rojo de 1x.
Las versiones G36V y G36KV (antes G36E y G36KE) sólo tienen
integrada la mira óptica, que puede ser con aumento de 3x o de 1,5x a elección,
pero es posible acoplar posteriormente como complemento otra mira, normalmente
de tipo electrónica, encima mediante rieles estándar.
La versión G36C no trae miras ópticas ni réflex de serie; debido a
su diseño compacto tiene un guardamanos sin miras integradas, con riel estándar
y sistema de apuntamiento tradicional en el que se pueden incorporar miras adicionales
a elección del usuario.
El G36E dispone de una mira telescópica fija de 1,5 aumentos, aunque
también incorpora un sistema de miras abiertas que pueden utilizarse en
situaciones de emergencia y que se halla sobre el asa portafusil. Esta mira
fija de 1,5x es una de las principales ventajas del fusil de asalto español, ya
que permite al soldado apuntar con bastante rapidez.
Como se ha indicado anteriormente, el G36E (la
letra “E" indicaba que se trataba de un arma de exportación) es el fusil
de servicio estándar desde el año 99 substituyendo al CETME L. Las Fuerzas
Armadas Españolas poseen en la actualidad 75.219 fusiles G36E co-fabricados por
la empresa española General Dynamics - Santa Bárbara Sistemas en la fábrica de
La Coruña a un precio unitario de 778,99 € por fusil completo. 1/6 del precio,
aproximadamente, corresponde a la mira Hensoldt. Paradójicamente, este rifle de
asalto de calibre 5,56mm OTAN acabaría siendo el sustituto del mítico CETME, un
legendario rifle de origen español que había servido como inspiración a H&K
para diseñar su célebre G3…
Grupo Especial de Operaciones (GEO): Esta unidad del Cuerpo
Nacional de Policía usa el G36 con lanzagranadas AG36.
Unidad de Intervención Policial (UIP): Unidad del Cuerpo Nacional
de Policía que usa el G36CV.
Grupo de Acción Rápida (GAR): Esta unidad de lucha antiterrorista
de la Guardia Civil usa la versión G36K.
Grupo de Reserva y Seguridad (GRS): Unidad de reserva, apoyo a
unidades territoriales y actuación antidisturbios de la Guardia Civil usa la
versión G36K.
ESPECIFICACIONES
|
|
Peso
|
(sin cargador)
3,63 kg (G36)
3,33 kg (G36V)
3,3 kg (G36K)
3 kg(G36KV)
2,82 kg (G36C)
|
Longitud
|
(culata plegada / extendida)
758 mm / 999 mm (G36 y G36V)
615 mm / 860 mm (G36K y G36KV)
500 mm / 720 mm (G36C)
|
Longitud del cañón
|
480 mm (G36 y G36V)
318 mm (G36K y G36KV)
228 mm (G36C)
|
Anchura
|
64 mm
|
Altura
|
320 mm (G36, G36K, MG36)
285 mm (G36V, G36KV, MG36E)
278 mm (G36C)
|
Munición
|
5,56 x 45 OTAN
|
5,56 mm
|
|
Sistema de disparo
|
operada por gas, cerrojo
rotativo
|
Cadencia de tiro
|
750 balas/min, cíclico
|
Alcance efectivo
|
ajuste de miras de 200 a 800 m
|
Cargador
|
extraíble de 30 cartuchos semi
transparente o tambor C-mag de 100 cartuchos
|
Miras
|
Mira réflex con aumento 1x,
mira telescópica con aumento 3x (la versión de exportación tiene 1,5x) y mira
muesca fija trasera
|
Según aseguraba uno de sus primeros usuarios, un oficial que testó dicho
fusil: “Una de las modificaciones que se le exigió a H&K para la
adopción de su fusil fue el refuerzo del guardamano con una lámina metálica en
su interior para evitar el sobrecalentamiento del mismo. (…) Con respecto a la
esgrima de fusil, desde que se dio de baja el CETME C no hemos tenido un fusil
adecuado para esta función. El cañón que se doblaba con suma facilidad era el
del CETME L, con el G36-E por ahora no hemos tenido problemas de este tipo. Por
cierto, al disparar granadas de fusil la culata NO se rompe y eso que las
granadas españolas son de mayor peso que las estándar para las que está
preparado el fusil. Por último resaltar que es muy difícil encontrar
"algo" que sea peor que el SA-80 –cuyo sistema bullpup se atora a las
primeras de cambio- o el CETME L…”[1]
En definitiva, un arma robusta y fiable, digna sucesora de nuestro inefable
e ibérico “Chopo”.
Porque, como se decía en aquella película del malogrado Tony Scott titulada
“Amor a Quemarropa” (“True Romance”, 1993): “ES MEJOR TENER UN
ARMA Y NO NECESITARLA, QUE NECESITARLA Y NO TENERLA”.
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯
[1] El término BULLPUP se refiere a un formato de arma en el cual los
mecanismos y el cargador se encuentran detrás del gatillo. Esto incrementa la
longitud del cañón respecto al largo total del arma, permitiendo tener armas
con la misma longitud del cañón, ahorrando peso y aumentando la maniobrabilidad
en espacios estrechos.
Muy buen artículo leído 7 años después. Recomiendo la página vayamili.com en la que se habla de temas sobre nuestro Ejército de actualidad :)
ResponderEliminar