.jpg)
Artículo
dedicado al Cabo Pérez, a la DLP Andrea Tomé y a los CLP de la III Bandera de la BRIPAC, Manubanda
y Martínez, porque tras conocerlos (San Pedro del Pinatar,
Murcia, 6 de Agosto de 2014) se da uno cuenta de que todavía hay personas que
creen en aquello que hacen, convirtiéndolo en una forma de vida basada en
principios –tan equivocadamente obsoletos para la gran mayoría en la vida
civil- como el DEBER, EL HONOR, LA LEALTAD, EL CORAJE, LA DISCIPLINA, EL COMPROMISO…
¡Señor Dios y Jefe
nuestro!
Ante el puesto difícil
que elegimos
voluntariamente,
venimos a Ti.
Porque, queremos ser
el mejor soldado de la
Patria;
Porque tenemos sentido
del riesgo,
cara a la muerte.
Porque nos sacude el
alma,
con su ingrata
incertidumbre.
¡Te pedimos Señor!
Luz para proyectarla
sobre el auténtico valor
de la vida,
cuando se gane o se
pierda
en aras del deber.
Serenidad que sujete
nuestros ánimos
ante el vértigo del
instinto y del mundo;
Optimismo espiritual
Para conseguir que sean
nuestros
el Valor,
Amor al sacrificio,
Dureza,
Fortaleza,
Generosidad
y auténtico Compañerismo.
Y esperanza en que Tú,
Dios Padre,
Creador de todas las
cosas,
estés en el aire y en el
suelo,
Para abrazarnos,
curar la herida,
o recoger nuestra alma.
“Os saludo y os
doy la bienvenida a la Brigada Paracaidista "Almogávares" VI, que me
honro mandar.
Es nuestra
Brigada una Unidad moderna y preparada para las situaciones más exigentes de
las operaciones actuales, como así ha demostrado en la última misión
desempeñada en Afganistán.
Pero su preparación
y adiestramiento constantes no sirven sin la presencia de un grupo humano
realmente extraordinario de paracaidistas (mandos y tropa) que, en constante
evolución y con un acendrado espíritu militar, mantienen viva la llama de la
tradición almogávar, del sacrificio personal en apoyo a los demás y de su
permanente disponibilidad para ser empleados en las ocasiones de mayor riesgo y
fatiga.
Son estos hombres
y mujeres los que hacen que la vida militar tenga sentido, los que salen por la
puerta del avión en marcha para acudir donde no se puede llegar de otra manera,
poniendo en juego su fortaleza física y mental. Son ellos los brazos, la mente
y el corazón de esta Unidad que os abre las puertas y os da la bienvenida.
¡¡DESPERTA
FERRO!!”[1]
General de Brigada
Juan Cifuentes Álvarez
La Brigada Paracaidista, Brigada de Infantería Ligera
Paracaidista "Almogávares" VI o BRIPAC es una
fuerza aerotransportada del Ejército de Tierra español considerada, junto con
La Legión, unidad de élite por excelencia del
Ejército Español. La BRIPAC
es una brigada (una unidad integrada por alrededor de unos tres mil efectivos)
que pertenece hoy en día a las Fuerzas Ligeras.
Constituida
adiestrada y equipada para ser empleada como tal de acuerdo con la doctrina
específica terrestre. Constituye, junto con el resto de brigadas de la Fuerza
Terrestre, uno de los elementos fundamentales para la proyección de fuerzas,
pudiendo en las operaciones de esta clase ser proyectada como tal o servir de
marco para la constitución de agrupamientos tácticos. Su carácter y su
especialidad dan flexibilidad al empleo de la Fuerza en todo el espectro del
conflicto.
La BRIPAC se articula en un Cuartel
General y un número, fijo en cada una de ellas, de Pequeñas Unidades de
combate, apoyo al combate y apoyo logístico al combate. Su ORGANIZACIÓN es la
siguiente:
Batallón del
Cuartel General (BON CG BRIPAC). El Cuartel
General, además de las funciones que le corresponden en relación con el mando,
empleo y preparación de la Brigada, y empleo de sus Unidades, constituye una
organización apta para ser utilizada en la estructura de mando operativo que en
cada momento se precise. Debidamente reforzado, puede constituir el elemento de
mando de una organización operativa de nivel Brigada de carácter nacional o
multinacional.
Tres Banderas
Paracaidistas: “Roger de Flor” I (BPAC-I), “Roger de Lauria” II
(BPAC-II) y “Ortiz de Zárate” III (BPAC-III).
Grupo de
Artillería de Campaña (GACAPAC).
Batallón de
Zapadores Paracaidista (BZPAC VI).
Grupo Logístico
Paracaidista (GLPAC VI).
Compañía de
Transmisiones Paracaidista (CIATRANSPAC VI).
1ª
Bandera Roger de Flor.
La 1ª Bandera Paracaidista del Ejército de Tierra fue
creada el 17 de Octubre de 1953, siendo destinado para su mando el día 8 de Diciembre
del mismo año al entonces comandante Tomás Pallás Sierra (fallecido en Julio de
2005). Esta primera unidad tomó el nombre de un famoso caudillo almogávar Roger de Flor que estuvo al servicio de
la Corona de Aragón en el siglo XIII.
El 23 de Febrero
de 1954 se realiza el primer lanzamiento paracaidista en Alcantarilla
(Murcia), siendo esta fecha considerada como el Aniversario Fundacional de la BRIPAC. La Bandera se instala en antiguo
cuartel de Caballería “Príncipe de Lepanto”, en Alcalá de Henares (Madrid). Actualmente, la I
Bandera de Paracaidistas se aloja en la Base "Príncipe" en el
Término Municipal de Paracuellos de Jarama (Madrid).
2ª Bandera Roger de Lauria.
En el mes de Junio de 1956 se constituye la Segunda
Bandera, que recibe el nombre del famoso almirante Roger de Lauria. Sus paracaidistas saltan por primera vez el 11 de
Junio bajo el mando del Comandante Ramón Soraluce Goñi.
En Enero de 1957 se traslada a Ifni, donde releva a la I
Bandera. El 8 de Mayo, el desgraciado accidente de un Junkers JU-52 proporciona
la ocasión a la heroica conducta del Cabo 1º Ángel Canales López quien, con
grave riesgo de su vida, participa en el rescate de los supervivientes: es la
primera Medalla Militar individual concedida a un paracaidista.
El 24 de Noviembre, cuando se dirige a socorrer el puesto
de T`Zelata al-Isbua, la tercera Sección de la 7ª Compañía es atacada por
sorpresa. Tras combatir heroicamente mueren el Cabo 1º Civera Comeche y los
C.L.P. Aguirre y Matamoros.
El 26 el Teniente Ortiz de Zárate y el CLP Vicente Vila
Pla, primer herido en combate, mueren heroicamente tras rechazar un asalto a la
posición. Por su resistencia abnegada es concedida la Medalla Militar
Individual al Teniente y al Sargento Moncada y a la Sección, la Medalla Militar
Colectiva.
Una Compañía formó parte de la Agrupación "Alcalá"
que operó en el norte de Irak (1991) y sus efectivos han participado -bajo la
bandera de las Naciones Unidas- en la Operación de Mantenimiento de la Paz
desarrollada en la antigua Yugoslavia (Agrupaciones "Málaga",
"Canarias" y "Madrid").
Desde Septiembre de 2001 hasta Marzo de 2002, la II
Bandera se desplaza a Kósovo bajo el mandato de la OTAN, formando KSPAGT-VI
"Almogávares" con la misión de hacer cumplir lo ordenado en la
Resolución 1.244 de la ONU.
3ª Bandera Ortiz de Zárate
Sobre la base de 230 paracaidistas de la Primera Bandera
(1ª y 2ª Compañías), se crea en Julio de 1.960, en Murcia, la Tercera Bandera.
Toma el nombre de Ortiz de Zárate, en honor y memoria del Teniente caído
en combate en el Ifni.
El 23 de Septiembre realiza su primer lanzamiento desde
avión bajo el mando del Comandante Manuel Echanove Goñi, primer jefe de la
Tercera Bandera.
Desde Septiembre de 1993 hasta Abril de 1994, la Tercera
Bandera forma el grueso de la Agrupación "Madrid", destacada
en Bosnia-Herzegovina como parte de la UNPROFOR.
El 1 de Enero de 2003, la III BPAC se traslada al
acuartelamiento de Santa Bárbara, en Javalí Nuevo (Murcia).
Grupo
de Artillería de Campaña Paracaidista (GACAPAC)
La BRIPAC, como una unidad ligera preparada
para operar detrás de las líneas enemigas, dispondrá de los medios necesarios
para actuar de forma autónoma, sin depender de los apoyos de fuego que
eventualmente pudieran llegar de las líneas propias. Su capacidad de asalto
aéreo, no obstante, limita de manera evidente el tipo de armas de las que puede
disponer. No puede, por consiguiente, utilizar medios blindados ni acorazados,
limitándose únicamente al empleo de vehículos ligeros (VAMTAC o mulas
mecánicas). Aun así, emplea los cañones ligeros de 105 mm Light Gun (L-118 y
L-119), de fabricación británica, como apoyo de fuego; así mismo, para repeler
un eventual ataque de medios acorazados enemigos dispone de los misiles
anticarro TOW y MILAN complementados y posteriormente sustituidos por el Spike.
Como misiles antiaéreos cuenta con los misiles de fabricación francesa Mistral
sobre afuste individual o doble.
Al transformarse la Agrupación de
Banderas Paracaidistas en Brigada, se crea el Grupo de Artillería (25 de Marzo
de 1966). Su fundador es el Comandante D. Pío Martínez Lorenzo.
Se le dotó con obuses OTTO MELARA
105/14, efectuándose el primer disparo el 30 de Diciembre de 1966. A partir de
ese momento el Grupo apoya rápida y eficazmente a la BRIPAC en cuantas
ocasiones, ejercicios y maniobras se han planteado. Otros hechos reseñables son
el lanzamiento de una batería de obuses al completo de personal y material (Galia
V, 1976) y la participación desde 1991 de una Batería en la AMF (OTAN).
En Abril de 1992 se reciben 12 puestos
de tiro de misil MISTRAL, y se forma la primera unidad de Artillería Antiaérea
de la Brigada. Finalmente, en Enero de 1996, se comienza a recibir el cañón
británico L-118/L-119 "Light Gun", material más moderno y de
mayor alcance.
El Grupo de Artillería Paracaidista ha
participado aportando personal a todas las misiones exteriores en que ha
participado la BRIPAC, desde la operación “Alfa-Kilo”, en el Kurdistán
iraquí, hasta Kósovo, pasando por las diferentes misiones en BiH.
Batallón
de Zapadores Paracaidistas (BZAPAC)
En 1957 se crean las primeras unidades de Ingenieros en
la Agrupación de Banderas Paracaidistas, participando en la campaña de Sidi
Ifni junto a las dos Banderas Paracaidistas personal de la Sección de
Transmisiones del Exterior y tomando parte en el segundo lanzamiento en acción
de guerra.
El 15 de Febrero de 1966 se constituye el Batallón Mixto
de Ingenieros Paracaidistas, constando de una Plana Mayor de Mando reducida,
una Compañía de Zapadores y otra de Transmisiones. Ambas han tomado parte en
todas las operaciones realizadas en el exterior por Unidades del Ejército
español: Operación “Alfa-Kilo”, Operación “Alfa-Bravo” en Bosnia
y Herzegovina, Operación S /K II… Así los zapadores han abierto el paso con su
sacrificio al tiempo que Transmisiones proporcionaba el enlace a través del
empleo y gestión del espectro electromagnético.
Con motivo de la separación de las dos especialidades
fundamentales del arma de Ingenieros, en Octubre de 1996 se disuelve el "Batallón
de Ingenieros Paracaidista I", naciendo así el 1 de Enero de 1997 la
"Unidad de Zapadores Paracaidista VI", con la misión de apoyar
en el combate al resto de las unidades de la Brigada mediante acciones de
movilidad, contramovilidad y supervivencia.
La Unidad de Transmisiones quedó encuadrada dentro del
Batallón de Cuartel General (BCG), pero actualmente está considerada como
Compañía independiente del BCG. Por el contrario, la Unidad de Zapadores está
encuadrada dentro del órgano de mando al mismo nivel que las Banderas
Paracaidistas.
La UZAPAC-VI, nace cumpliendo la misión IFOR en BiH, bajo
mandato OTAN y encuadrada en SPABRI II. En Abril de 1999 y encuadrados en
SPABRI X, la UZAPAC vuelve a BiH, donde permanece hasta Agosto del mismo año,
realizando diferentes misiones, destacando la desactivación de la mina de
Ivanica (3.000 Kg. de explosivos enterrados bajo una carretera de obligado paso),
permitiendo la apertura de la frontera entre Croacia y la República Sprska.
Los zapadores paracaidistas se desplazan de nuevo a los
Balcanes, esta vez formando KUING II, Unidad de Ingenieros de la Brigada
Multinacional Oeste, formando parte de KFOR, permaneciendo allí desde Enero
hasta Mayo del 2000, donde realiza el desminado de Morine en la frontera con
Albania, participa en diferentes misiones en Mitrovica y en el valle de
Presevo.
En Abril y Mayo de 2000, elementos de UZAPAC, se
encuadran en la Unidad de Apoyo Logístico Española que se desplaza a Mozambique
(Operación I / M), durante las operaciones de ayuda humanitaria con motivo de
las inundaciones que sufrió aquel país africano.
La UZAPAC vuelve a Kósovo en Septiembre del 2001 formando
KUING VI, regresando a España en Marzo de 2002.
Finalmente, personal de la Unidad ha sido desplegado en
Afganistán, colaborando con ISAF en el desminado del AOR.
Batallón
de Cuartel General (BON CG BRIPAC)
Creado sobre la base de la antigua Compañía de Cuartel General
por INS. 5/97 del EME, siendo su Jefe fundador el Comandante Míguez, el
Batallón de Cuartel General es la unidad más joven de la BRIPAC, que, con una
composición heterogénea, proporciona los elementos orgánicos y tácticos que se
precisan para asegurar el funcionamiento, la seguridad y el apoyo en beneficio
de la operatividad y el ejercicio del Mando de esta Gran Unidad.
Se articula en varias unidades y órganos con misiones
diversas.
·
Asesoramiento y apoyo al Mando: Estado Mayor.
·
Inteligencia: Unidad de Inteligencia (UINT).
·
Información lejana: Compañía de
Reconocimiento Avanzado (CRAV).
·
Vigilancia y protección: Sección de
Protección de la Compañía de PLM del Batallón de Cuartel General.
·
Seguridad y orden: Sección de Policía Militar
de la Compañía de PLM del Cuartel General.
·
Cía. Cazacarros: Compañía de defensa
contracarro del Batallón de Cuartel General.
·
Apoyo al Mando: Secciones de Puestos de Mando
de la Compañía de PLM del Batallón de Cuartel General.
·
Enlace y Transmisiones y Comunicaciones
tácticas: Compañía de transmisiones.
Ha participado, desde su creación, en
ejercicios con fuerzas paracaidistas francesas (“Galia” e “Iberia”),
portuguesas (“Lusitania”) y norteamericanas (“Betacom”), formando
parte así mismo de la SPABRI X en Bosnia y Herzegovina entre Abril y Agosto de
1.999 y KSPBAT II , en Kósovo entre Febrero y Mayo de 2000. Unidades del
Batallón de Cuartel General, también se integraron en KSPAGT VI (KOSOVO) entre
Septiembre de 2001 y Marzo de 2002.
Su primer muerto en acto de servicio es
el cabo 1º Carlos Villalonga Neyra (fallecido
el 14 de Octubre de 1997) en lanzamiento paracaidista en la D/Z de Santorcaz.
Grupo
logístico Paracaidista (GLPAC VI)
Se organiza como consecuencia de la creación de la
Brigada Paracaidista según Instrucción General 165/142 del Estado Mayor Central
el 30 de Diciembre de 1965, donde se intercalan todos los servicios de la Gran
Unidad, cuya misión general es la ejecución del apoyo logístico de las Unidades
de la Brigada. De él forma parte también la Cía. Base Paracaidista, que con el
tiempo se transformará en el Grupo de Lanzamiento.
Reorganizado en 1988, y de acuerdo con la IG 4/88 EME (5ª
División), se adapta la antigua orgánica por Unidades de los Servicios, al
actual por funciones logísticas. En esta unidad se reúne personal de todas las
Armas y gran parte de las Especialidades del Ejército y en su peculiar
actividad. Se tiene siempre como orgullo que las Banderas, Batallón, Grupo o
Cuartel General tengan cuanto necesiten para vivir y combatir, en el lugar adecuado
y en el momento oportuno.
El Grupo Logístico Paracaidista es punta de lanza de las
unidades logísticas del Ejército de Tierra en cuanto a proyección exterior se
refiere, destacándose: De Mayo a Junio de 1991, personal de esta unidad formó
el núcleo principal de la UAL de la AGT "Alcalá" en la
Operación A/K de ayuda al Kurdistán iraquí. Éste también engloba en su orgánica
la Compañía de lanzamiento de personal y la Compañía de lanzamiento de cargas
del antiguo Grupo de Lanzamiento y Aerotransporte.
En el año 1954 se crea una Escuadra de plegados, con
cuatro plegadores y cuatro ayudantes al mando de un suboficial. Dos años
después, se aumenta la entidad a una sección, todos plegadores. Ejerce el
asesoramiento técnico el oficial del Ejército del Aire y el mando
administrativo, un capitán de la Agrupación de Banderas Paracaidistas.
Poco a poco se va creando la unidad: Dos secciones de
plegados al mando de un teniente en 1960, Compañía Base con cuatro secciones al
mando del capitán Sáenz de Sagaseta en 1965 y Unidad de Base con Compañías de
Plana Mayor de Plegados y Abastecimiento Aéreo en 1978.
Finalmente, en 1987 se transforma en el actual Grupo
de Lanzamiento y Aerotransporte (anteriormente Grupo de Lanzamiento y
Preparación de Cargas), bajo el mando del Teniente Coronel Carvajal Raggio.
A partir de 1.991, ha participado en apoyo de todas las misiones que el
Ejército español ha realizado en el exterior, estableciendo las estafetas y las
terminales aéreas -operaciones A/K, en Diyarbakir (Turquía) y A/B en Split
(Croacia) y Mostar (BiH.)-.
Desde Septiembre de 1992 y hasta Mayo de
1993, formó parte de la AGT "Málaga" en la Operación A/B de
ayuda humanitaria a BiH y desde Septiembre de 1993 hasta Abril de 1994, formó
parte de la AGT "Madrid", dentro de la misma Operación,
siempre siendo la base de la Unidad de Apoyo Logístico de la Agrupación.
De Abril de Noviembre del 96, formó el
grueso de la UAL de SPABRI II "Almogávares" dentro de las
Operaciones I/F como fuerzas de interposición de la OTAN en BiH. Igualmente de
Abril a Agosto de 1999 encuadrada la UAL en SPABRI X "Almogávares"
en la Operación S/F.
De Enero a Mayo de 2000, personal del
GLPAC, formó parte de la Compañía de Servicios de KSPABAT II en la Operación
S/K en Kósovo. En Marzo de ese mismo año, formó la UAL de apoyo al EMAT Sur
dentro de la Operación I/M de ayuda a las inundaciones de Mozambique.
De Septiembre de 2001 a Marzo de 2002,
personal del GLPAC, formó parte de la Compañía de Servicios de KSPAGT VI y de
su PLMM en la Operación S/K en Kósovo.
Responsable del abastecimiento aéreo por
lanzamiento para todo el Ejército, sus especialistas reúnen todos los
conocimientos y experiencias adquiridas acerca del paracaídas. Entre otras, se
imparten las especialidades de Plegador, Jefe de salto, Preparación de cargas,
Paracaídas tipo Ala y HALO-HAHO.
A principios de 2008, tras una adaptación orgánica, el
Grupo de Lanzamiento desaparece, transformándose en el Grupo de Apoyo a la
Proyección (GAPRO) y deja de pertenecer a la BRIPAC para depender orgánicamente
de la Agrupación de Apoyo Logístico Nº 11 (AALOG-11) de Colmenar Viejo. Tras
esta adaptación, el GAPRO mantiene la capacidad de lanzamiento de lanzamiento
de cargas para todo el Ejército de Tierra. Paralelamente, en el Grupo Logístico
de la BRIPAC se crea la Unidad de Lanzamiento que manteniendo las mismas
instalaciones y material del Grupo de Lanzamiento, proporciona actualmente a la
BRIPAC la capacidad de lanzamiento de personal.
Compañía
de Transmisiones Paracaidista (CIATRANSPAC VI)
Es responsable de las transmisiones necesarias tanto para
la ejecución de las órdenes establecidas por el Cuartel General como para la
comunicación entre las diferentes unidades de la Brigada.
Creada en 1956 como Sección de Transmisiones, un año
después participó en la guerra de Ifni. En 1966, con el establecimiento de la BRIPAC, pasó a ser Compañía de
Transmisiones en el seno del Batallón Mixto de Ingenieros Paracaidista hasta 1996,
año en el que se integró en el Batallón de Cuartel General. Desde el año 2007,
dentro de una nueva reorganización general del Ejército de Tierra, esta
compañía es una unidad independiente en el seno de la BRIPAC.
Ha prestado servicios en el Kurdistán iraquí (1991),
Bosnia-Herzegovina (1992-1994, 1996, 1999 y 2003), Kósovo (2002), El Líbano (2007
y 2010) y Afganistán (2006, 2007, 2008 y 2010).
HISTORIA DE LA BRIPAC.
La creación de las Fuerzas Paracaidistas del Ejército de
Tierra español se remonta al 17 de
Octubre de 1953, siendo Ministro de la Guerra el general Muñoz Grandes. Se
le encomienda la misión al Comandante Tomás Pallás Sierra, que
junto a 8 oficiales, 12 suboficiales y 149 de tropa formarán el primer curso de
paracaidista, con lo que nace la I Bandera Paracaidista y recibe el nombre de
"Roger de Flor", como ya mencionamos, en memoria del famoso
caudillo almogávar al servicio de la Corona de Aragón durante el siglo XIII.
El 23 de Febrero
de 1954 se realiza el primer salto en paracaídas del Ejército de Tierra,
desde aviones Junkers y Savoia y utilizando paracaídas modelo T-6.
En el mes de Enero de 1956 se crea la Agrupación
de Banderas Paracaidistas, siendo designado como jefe de la misma el
teniente coronel de infantería Ignacio Crespo del Castillo, y se inicia la
organización de la II Bandera, que toma el nombre de "Roger de Lauria".
En Febrero de 1965 se organiza la Brigada
Paracaidista del Ejército de Tierra. Toma como base y núcleo fundamental
las tres Banderas ya existentes, integra en ellas elementos de todas las armas
combatientes, así como Órganos de los Servicios, que garantizan un apoyo
logístico autónomo.
Al transformarse la Agrupación de Banderas Paracaidistas en Brigada, se
crea el Grupo de Artillería (GACAPAC) (25 de Marzo de 1966).Su fundador es el
Comandante Don Pío Martínez Lorenzo. Se le dotó con obuses OTO Melara 105/14
efectuándose el primer disparo el 30 de Diciembre de 1966. A partir de ese
momento el Grupo apoya rápida y eficazmente a la BRIPAC en cuantas ocasiones, ejercicios y maniobras se han
planteado. Otros hechos reseñables son el lanzamiento de una batería de obuses
al completo de personal y material (Galia V, 1976) y la participación desde 1991
de una Batería en la AMF (OTAN). En Abril de 1992 se reciben 12 puestos de tiro
de misil Mistral se forma la primera unidad de Artillería Antiaérea de la Brigada.
Finalmente, en Enero de 1996, se comienza a recibir el cañón británico L-118/L-119 "Light Gun", material más
moderno y de mayor alcance. El Grupo de Artillería Paracaidista ha participado
aportando personal a todas las misiones exteriores en que ha participado la BRIPAC, desde la operación A/K en el
Kurdistán Iraquí, hasta Kósovo, pasando por las diferentes misiones en Bosnia y
Herzegovina.
El 14 de Febrero de 1968 se concede a la Unidad la Enseña Nacional, que
será entregada el 2 de mayo del mismo año por el alcalde de Alcalá de Henares
en un solemne acto que contó con la presencia de los Príncipes de España.
En el año 1971 se crea el Batallón de Instrucción Paracaidista en el
campamento de Santa Bárbara, Javalí Nuevo (Murcia), que asume y amplía los
cometidos de la Unidad de Depósito e Instrucción con la finalidad de descargar
a la Brigada de las misiones no operativas.
Operaciones Internacionales.
Su
vocación de unidad de élite y su alto grado de preparación le ha hecho estar
presente en todos los escenarios de conflicto en los que ha participado España
desde la creación de esta unidad.
En 1975, durante los incidentes que desembocaron en la entrega por parte de
España de los territorios del Sahara Occidental y que finalizan con la llamada "Marcha Verde", es
atacado el puesto de Hausa, guarnecido por una unidad de la III BPAC,
resultando muerto el Cabo 1º Ibarz Catalán.
En 1991 la I Bandera Paracaidista, junto a otras unidades del ejército
español, participa en la operación “Provide
Comfort” en ayuda al pueblo kurdo.
En 1993, la AGT “Madrid”, creada sobre la base de la BRIPAC
permanecerá en Bosnia-Herzegovina,
bajo el auspicio de Naciones Unidas durante siete meses. La Brigada volvería a
Bosnia en Mayo de 1.996 formando el grueso de SPABRI II, bajo mandato de
Naciones Unidas formando parte de IFOR (Fuerza de Implementación de Paz),
contribuyendo al esfuerzo para conseguir la paz en los Balcanes.
En Enero de 2000, la III Bandera Paracaidista y la UZAPAC VI formaron el
grueso de KSPABAT II y KUING II, en Kósovo,
formando parte de la Brigada Multinacional Italiana hasta Abril de ese año.
De Septiembre de 2001 a Marzo de 2002 la II BPAC y UZAPAC formaron el
grueso de la Agrupación KSPAGT VI en Kósovo, formando parte de la Brigada
Multinacional Italiana. Desde entonces, la BRIPAC continua en su línea de
intensa preparación, para atender allí donde los intereses de España lo
requieran.
En 2002 la BRIPAC llega a Afganistán,
bajo el mandato de la OTAN, repitiendo misión en varias ocasiones hasta la retirada
de las tropas, en 2014.
El 8 de Julio de 2005 las Fuerzas Armadas Españolas despliegan unidades del
Ejército de Tierra, sobre todo de la BRIPAC en las estaciones de metro y tren
de España como medida de seguridad
nacional tras los atentados de Londres del 7 de Julio de 2005.
Ha realizado continuos despliegues en ZO en las misiones “Libre Hidalgo”
en El Líbano y “Romeo-Alfa”
en Afganistán.
Para alcanzar
estas misiones, la BRIPAC desarrolla
un amplio y exigente programa de instrucción que le permiten desplegar las
siguientes capacidades:
Alta
disponibilidad: Las BRIPAC mantiene permanentemente disponibles dos Grupos
Tácticos (GT).
Despliegue
rápido: Preparar en 72 horas un Grupo Táctico para ser desplegado en cualquier
lugar del mundo.
Operaciones
Conjunto-Combinadas: El trabajo diario de la BRIPAC le da la capacidad de
planificar y ejecutar este tipo de operaciones.
Operaciones
de envolvimiento vertical: Operaciones paracaidistas, aerotransportadas y
aeromóviles
Inserción
de unidades a través de lanzamientos paracaidistas a gran altura con empleo de
Oxigeno (HALO-HAHO).
Operaciones
en terreno urbanizado.
Operaciones
de evacuación de no combatientes (NEO).
Operaciones
de ayuda humanitaria y mantenimiento de paz.
Esas
capacidades se alcanzan en base a una programación de instrucción que se
desarrolla a través de diferentes cursos y ejercicios como pueden ser:
Cursos:
Conductor de
vehículos ligeros y pesados (carnet A1, B, BTP, C, y E).
Operador de
radioteléfono de campaña.
Tirador de
precisión.
Tirador de
sistemas de armas (ametralladores 12,70, lanzagranadas LAG-40, tirador de
misiles Milán, TOW y Mistral, etc.).
Ejercicios:
I.- JORNADA DE INSTRUCCIÓN CONTINUADA: Ejercicios de
aproximadamente 30 horas de duración con la finalidad de realizar una exigente
e intensiva instrucción en todos los puestos tácticos.
II.- EJERCICIOS ALFA: Ejercicios de cuatro días de
duración que sirven para completar la instrucción de sección y coordinar la
preparación de las diferentes unidades de la Compañía.
III.- EJERCICIOS BETA: Ejercicios de duración variable
donde las unidad tipo Bandera/grupo coordina la preparación alcanzada por las
Cía. y las integra en un todo como Unidad, alcanzando de esta forma la
capacidad táctica necesaria para el cumplimiento de las misiones encomendadas.
IV.- EJERCICIOS BILATERALES: Ejercicios de cooperación
con unidades paracaidistas de otros países que sirven para el intercambio de
conocimientos, técnicas y experiencias.
V.- OTROS EJERCICIOS: Además de los reseñados, la
BRIPAC desarrolla otros ejercicios y maniobras con otras unidades del Ejército
con el fin de unificar los procedimientos de actuación de las diferentes
unidades de apoyo como son las Escuelas Prácticas de Artillería, Zapadores o
Transmisiones.
Características de la BRIPAC.
En la actualidad la BRIPAC es una unidad con un alto grado de
profesionalidad y muy elevada moral e instrucción, preparada para desplegar en
cualquier momento y lugar. Junto con el Mando de Operaciones Especiales y la
Brigada de La Legión forman la élite de las unidades del Ejército de Tierra
español.
Tres son las características que
han hecho de esta unidad un referente de nuestras FAS:
I-
EL SALTO: El salto en paracaídas supone un motivo de orgullo y un filtro de
valor para todos aquellos que forman en sus filas. Todo aquel que sirve en las
fuerzas paracaidistas se somete a la incertidumbre del salto sin importar su
empleo, años de servicio o cualquier otra circunstancia.
II-
LA DISCIPLINA: La Brigada Paracaidista, a diferencia de otras unidades aerotransportadas,
se rige por una férrea disciplina de la que se enorgullece. El paracaidista
sigue las órdenes y los procedimientos a rajatabla. Su mote de "Brillantinas" tiene su
origen en el especial cuidado que ponen a la uniformidad y al resto de muestras
externas de disciplina.
III-
LA MODERNIDAD: El escrupuloso cumplimiento de normas y procedimientos no la han
convertido en una unidad rígida o anclada en el pasado. Al revés, sus mandos
siempre han buscado innovar en orgánicas y nuevas formas de combatir siendo
punteros siempre en estos extremos. Como ejemplo más destacable diremos que la
BRIPAC tiene una orgánica propia y sin estructuras regimentales que la hace más
flexible y eficaz pues elimina órganos administrativos superfluos que le
restarían eficacia.
Como Unidad ligera y polivalente, su preparación le permite la realización –como
ya se ha indicado anteriormente- de diferentes tipos de operaciones:
Operaciones
aerotransportadas.
Operaciones
aeromóviles.
Operaciones de
evacuación de no combatientes (NEO).
Operaciones en el
exterior.
Operaciones de
combate propias de la infantería.
Capacidades
paracaidistas del ET.
Dos son los
tipos de misiones que esta unidad puede realizar en su doble vertiente de
Infantería Ligera y/o Paracaidista, según explicaban el coronel Escámez y el
comandante Arrabal:
COMO INFANTERÍA LIGERA:
Reacciones contundentes con enemigo irregular evitando las acciones de fuerzas
hostiles, defensa de zona, protección de puntos y zonas clave y ocupación y
defensa de núcleos urbanos.
COMO PARACAIDISTA:
Fuerza de entrada inicial en escenarios de conflicto o de apoyo humanitario, envolvimiento
vertical (lanzamientos detrás de las líneas enemigas), operaciones de
evacuación de no combatientes (conocidas como NEO) para trasladar a un lugar
seguro al personal no combatiente de una zona afectada por una crisis y como
reserva del mando.
Capacidades de combate.
Despliegue
rápido.
Alta
disponibilidad –dos GT,s-.
Operaciones
Conjunto-Combinadas.
Envolvimiento
vertical.
HALO/HAHO
(Salto paracaidista a alta cota con empleo de oxígeno).
Operaciones
Terreno Urbanizado.
Operaciones
Mantenimiento de Paz.
Apoyo
de fuego limitado.
Capacidades CIMIC (Cooperación Cívico-Militar)
Centro de control
de evacuados.
Centro de recepción
(campo de refugiados).
Corredores
humanitarios.
Apoyo
planeamiento civil emergencia.
Información
pública.
Su personal tiene un alto grado de motivación, disciplina, preparación y
experiencia con unos medios modernos por lo que son muy conscientes de
pertenecer a una unidad que está siempre disponible para ser empleada en los
puestos de mayor riesgo y fatiga.
Fallecidos.
ACCIÓN DE GUERRA: 47, incluidos 6 fallecidos en El Líbano[2]
(2007) y 3 en Afganistán (uno en 2006[3]
y dos en 2007[4]).
ACCIDENTES PARACAIDISTAS: 71.
FALLECIDOS EN ACTO DE SERVICIO: 66.
En total, 184 caballeros
legionarios paracaidistas han fallecido desde sus inicios, hace más
de 60 años. Durante su participación en zona obtuvieron 104 Cruces Rojas, 30
Cruces Azules y 10 Cruces Amarillas.
Cómo ser “Paraca”:
Para
ingresar en la BRIPAC se sigue el mismo proceso que en el resto de las fuerzas
Armadas Españolas, salvo que durante el proceso de formación se debe superar el
Curso Básico de Paracaidismo.
Si en la lid el destino te derriba.
Si todo en tu camino es cuesta arriba.
Si tu sonrisa es ansia insatisfecha.
Si hay faena excesiva y vil cosecha.
Si a tu caudal se contraponen diques…
Date una tregua, pero no claudiques.
ACTUALES RETOS DE LA BRIPAC:
Seis son los
desafíos a los que se enfrenta durante esta segunda década del siglo XXI esta
Brigada -vanguardista en entrar siempre en escenarios de conflictos- tal y como
los enumeró el propio general Cifuentes:
1.- LA
CRISIS: “Hay que agudizar más si cabe la imaginación”. Para el adiestramiento
cuentan con simuladores como el Victrix (tiro), misil anticarro Spike o de
combate urbano con un novedoso sistema que recuerda al paintball pero con
indicios electrónicos.
2.- REDUCCIÓN
DE HORA DE VUELO: Provoca una disminución en los saltos. Desde la BRIPAC
tratarán de aprovechar el denominado “Sharing & Pool” de la OTAN.
Por ejemplo este mismo mes hubo saltos con aviones de estadounidenses que se
dirigían a Rota. Al año, un “Paraca” se adiestra con al menos 3 saltos diurnos
y otro nocturno, un nivel que tratarán de mantener.
3.- LAS
BRIGADA POLIVALENTES: es uno de los proyectos estrellas que tiene sobre la mesa
el jefe de Estado Mayor del Ejército (JEME), general Jaime Domínguez Buj. “Lo
que se busca es una brigada que sea capaz de enfrentarse a un número más amplio
de posibles amenazas. Que en sí misma una sola brigada pueda generar una
capacidad acorazada, ligera y mecanizada, hablando de un caso”.
4.-
INTEROPERABILIDAD: Con todo tipo de ejércitos OTAN.
5.-
OPERACIONES AEROTRANSPORTADAS COMO OPERACIONES CONJUNTAS: el ejemplo francés
reciente en Malí está muy presente en los mandos de la BRIPAC que han extraído
de los colegas franceses las lecciones oportunas.
6.-
ADIESTRAMIENTO EN NUEVOS ESCENARIOS COMO EL SAHEL: En Malí ya está presente la
BRIPAC. con una OMLT de tiro y fuerzas de protección de los adiestradores de
los países de la UE.
IDEARIO
PARACAIDISTA
NUESTRO HISTORIAL:
EN IFNI SE ABRIÓ EL LIBRO DE NUESTRA HISTORIA, NO ESCATIMARÉ MI SANGRE,
PARA ESCRIBIR EN ÉL PÁGINAS DE GLORIA.
LA MISIÓN:
POR ENCIMA DE TODO ESTÁ LA MISIÓN; EL CALOR, EL FRIO, EL HAMBRE, EL SUEÑO Y
EL CANSANCIO, PARA MI SERÁN ESTIMULANTES.
OBEDIENCIA:
TRABAJARÉ; HARÉ LO QUE SE ME MANDE, EN AUSENCIA DE MIS JEFES CUMPLIRÉ MEJOR
QUE EN SU PRESENCIA.
LA VIDA Y LA MUERTE:
LA VIDA SE DEFIENDE LUCHANDO; LA MUERTE ES EL MAYOR PREMIO PARA EL VALIENTE
Y EL MAYOR CASTIGO PARA EL COBARDE.
ESPÍRITU DE SUPERACIÓN:
NINGÚN OBSTÁCULO SERÁ TAN GRANDE QUE NO PUEDA SUPERARLO.
VOLUNTARIEDAD:
SERÉ VOLUNTARIO PARA CUALQUIER SACRIFICIO; LOS PUESTOS DE MAYOR RIESGO Y
FATIGA SON LOS PUESTOS DE MAYOR HONOR.
ESPÍRITU DE EQUIPO:
EL VALOR INDIVIDUAL SUPONE MUCHO, EL VALOR COLECTIVO Y EL ESPÍRITU DE
EQUIPO LO PUEDEN TODO.
VALOR Y HUMILDAD:
SERÉ BRAVO Y FIERO COMO EL LEÓN EN EL CAMPO DE BATALLA. NUNCA SE SABRÁ DE
MIS HAZAÑAS POR MIS PROPIOS LABIOS.
ESPÍRITU DE COMPAÑERISMO:
LOS ÉXITOS DE MIS COMPAÑEROS SERÁN LOS MIOS PROPIOS. LAS LEYES DEL
COMPAÑERISMO SERÁN MI DOCTRINA.
LA SALUD FÍSICA Y MORAL:
FORJARÉ MI MENTE Y MI CUERPO, BUSCANDO LA VIDA SANA EN EL TRABAJO, LA
INSTRUCCIÓN Y EL DEPORTE.
En marcha!... Paracaidista
que tienes hambre de gloria
¡tu temple!... Arrojo y vista
preludian fe en la victoria.
Los campos, riscos y peñas...
admiran tu vocación
y al fondo España entera
¡Paracaidista! vela tu misión.
Lucharé por conseguir...
que mi España sea Noble y Fuerte
Cumpliré con mi deber...
Porque la Patria ¡Todo lo merece!
Y si tengo que morir
Yo moriré dando cara a la muerte
¡Por la Patria! ¡Sangre y fuego!
Adelante con furia febril
¡Por España! ¡Desperta Ferro!
Es mi lema triunfar o morir.
¡Las tropas!... Paracaidistas
del Ejército de Tierra
¡Marciales! Son en revista
orgullo de su Bandera.
En Ifni abren su Historia
Con sangre de la mejor
¡Pues siempre son en vanguardia
de toda España digno defensor!
¡En marcha Paracaidista
De España honra y honor!
UN SALTO DE FE
Tenía 23 años, era mujer y era
paracaidista. Quizá me sobra la edad. Simplemente era una mujer paracaidista.
También el sexo. Era paracaidista. Con eso basta. Ya es de por sí suficiente
carta de presentación. Si alguien un día les dice “soy de la Brigada
Paracaidista”, el resto de lo que le acompañe no debería ser más que
anecdótico. Ella era. Era porque el pasado 18 de Agosto se mató en un
ejercicio, haciendo lo que era y a lo que su vocación le impelía. He visto a
mil rudos paracaidistas llorar firmes y mirando al cielo de Líbano tras la
muerte de seis compañeros; los he visto desgañitarse sin perder el hálito de su
ser en un funeral tras otro, y uno entiende entonces la dureza de perder a uno
de los suyos pero la grandeza de quien viste un uniforme como ese, consciente
de que más allá de la muerte queda otro salto, y que más allá del dolor hay mil
saltos que dar por duro que sea.
Tras un desgarro en el alma como
la muerte de uno de los tuyos, es en la unidad donde encuentras el aliento para
seguir, en el que está a tu lado, en el que como tú, llora por dentro y mira al
siguiente paso con el temblor de la duda, con el temor a la ingrata
incertidumbre. El que les manda sabe lo que es eso, sabe que una sensación
heladora recorre el espinazo como una serpiente. Quizá por eso no debería
sorprenderme el gesto del general Gómez de Salazar, pero el caso es que lo
hace. Esa noche, después de que una paracaidista muriera, tras el dolor de sus
compañeros, la incertidumbre, él se subió a un avión y saltó con ellos. Estaba
en juego la moral de la tropa y en sus corazones el recuerdo de la compañera
perdida. En el mundo civil rara vez se dan estas demostraciones de compromiso y
temo que en el militar se estén perdiendo. El general podía haber dedicado unas
emotivas palabras y un recuerdo encendido de lo que supone ser paracaidista.
Pero un salto vale más que cualquier arenga. Su salto no devolverá la vida a su
subordinada, pero sí la moral a los suyos, y a mí (aunque eso importe poco) la
fe en que esos valores tan bien representados en ese gesto traspasen un día los
muros de los cuarteles y saquen a la sociedad de la decadencia moral en la que
vive (Diego Mazón. “La Razón”, 31 de Agosto de 2011).
LA
BRIPAC… ¡¡TRIUNFAR O MORIR!!
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯
[1] “¡DESPERTA
FERRO!” es su lema, que procede del grito de guerra de los guerreros
almogávares aragoneses y catalanes a los que debe su nombre la brigada.
Aquellos guerreros de la Corona de Aragón que tanto protagonismo tuvieron en
las campañas mediterráneas durante los siglos XIII y XIV.
[2] Jefferson Vargas Moya.
Jeyson Alejandro Castaño Abadía.
Jonathan Galea García.
Juan Carlos Villora Díaz.
Manuel David Portas Ruiz.
Yhon Edisson Posada.
[3]
Jorge Arnaldo Hernández, Caballero Legionario Paracaidista de la II Bandera.
[4] CLP´s
Germán Pérez Burgos y Stanley
Mera Vera.
jorgedom@hotmail.es
ResponderEliminarYo fui paracaidista de remplazo jabalí nuevo 3/96 me arrepiento de no quedarme en el ejercito
ResponderEliminarun paracaidista, lo es hasta la muerte
ResponderEliminarYo pertenecí al grupo logístico unidad de transportes en el escalón de mantenimiento en el año 82-83 Guy soldado de remplazo pero me siento siempre orgulloso de aver servido en este cuerpo de élite y aportar mis conocimientos en la brigada DESPERTA FERRRO.
ResponderEliminarOrgulloso de ser paraca años 74 al 76
ResponderEliminarNunca olvido aquellos años.
Antonio Alarcia Aparicio curso 301, III bandera Ortiz de Zárate 13 Cia
ResponderEliminarUno del 349, con mucho orgullo de haber estado inmerso en sus brazos (BRIPAC) me dejaron de instructor en la 4ª Cia del BIP allá por el año 1980, allí te endurecían hasta la médula, te preparaban para lo que venía luego. Un abrazo a todos los paracas.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSe presenta el Cabo Caballero Legionario Paracaidista Vila-Coro.
ResponderEliminarMenudo trabajo de documentación te has marcado hermano.
Taconazo,
¡¡¡DESPERTA FERRO!!!
Cabo caballero legionario paracaidista alemañy García Jesús curso 506 2 bpc fue un onor servir
ResponderEliminarCabo caballero legionario Julio Gutiérrez Fernández un onor servir en nuestra querida Brigada curso 208
ResponderEliminar