Dedicado a mis camaradas de la IV Promoción de la Cía. “Mar Océano”.
Porque fuimos jóvenes… Y soldados. Y porque éramos LOS MEJORES.
“Si guardas
en tu puesto la cabeza tranquila, cuando todo a tu lado es cabeza perdida.
Si tienes
en ti mismo una fe que te niegan, y no desprecias nunca las dudas que ellos
tengan.
Si esperas
en tu puesto, sin fatiga en la espera; si engañado, no engañas, si no buscas
más odio, que el odio que te tengan...
Si eres
bueno, y no finges ser mejor de lo que eres; si al hablar no exageras lo que
sabes y quieres.
Si sueñas,
y los sueños no te hacen su esclavo; si piensas y rechazas lo que piensas en
vano.
Si tropiezas
al Triunfo, si llega tu Derrota, y a los dos impostores les tratas de igual
forma.
Si logras
que se sepa la Verdad que has hablado, a pesar del sofisma del Orbe
encanallado.
Si logras
que tus nervios y el corazón te asistan, aun después de su fuga de tu cuerpo en
fatiga, y se agarren contigo cuando no quede nada porque tú lo deseas y lo quieres
y mandas.
Si hablas
con el pueblo, y guardas tu virtud.
Si marchas
junto a Reyes con tu paso y tu luz.
Si nadie
que te hiera, llega a hacerte la herida.
Si todos
te reclaman y ni uno te precisa.
Si llenas
el minuto inolvidable y cierto, de sesenta segundos que te lleven al cielo...
Todo lo de esta tierra será de tu
dominio, y mucho más aún: serás Hombre, hijo mío” (Ruyard Kipling: “Si”).
“Guardemos con celo a los Reyes de España…” Ésta es la primera
estrofa del Himno de la Guardia Real,
un Regimiento famoso por su vistosidad, dados sus uniformes. Pero detrás de
esos roses, esas corazas o esos tricornios de alabardero se esconden hombres y
mujeres de gran disciplina, operatividad y entrenamiento, que tan pronto está
24 horas de guardia en el Palacio de la Zarzuela como están escoltando a un
Embajador que ha de presentar Cartas Credenciales a SM el Rey, o se pasan horas
en posición de firmes durante una Pascua Militar, o se enfangan hasta la
cintura en unas maniobras nocturnas haciendo una sobresaliente competencia a
nuestros guerrilleros del MOE. O destacan en cursos como los de Protección y
Seguridad, Paracaidismo, Buceo, Escalada o Tirador Selecto… En estos días, por
obvios motivos, se va a hablar mucho de la Guardia Real, así que quizá vaya
siendo hora de dedicarles un artículo en este Foro:
Con motivo de la proclamación de SAR el Príncipe de España Don Juan Carlos de Borbón y Borbón como
Rey de España el día 22 de Noviembre de 1975, el Gobierno dispone, por Decreto
número 2.942/1975 de 25 de Noviembre (BOE. núm. 284), la creación de la Casa de
S.M. el Rey que estará integrada por las Jefaturas de Protocolo, Cuarto
Militar, Secretaría de Su Majestad el Rey e Intendencia de la Casa del Rey y
Patrimonio, a la que se integrarán en cuanto sea posible los miembros de las
Casas Civil y Militar del anterior Jefe del Estado y de la Casa del Príncipe,
que en ese momento desaparecen. De este modo, por Orden de 31 de Diciembre de ese
año (D.O. núm. 2) del Ministerio del Ejército, se crea el “REGIMIENTO DE LA GUARDIA REAL” a base del antiguo
Regimiento de la Guardia de SE el Generalísimo, cuyo personal será acoplado, en
lo posible, en el nuevo Regimiento de la Guardia Real. La misma Orden dispone,
en su artículo tercero, que el Teniente General Jefe del Cuarto Militar
ejercerá la inspección del citado regimiento y todos los servicios. Sus
facultades y atribuciones son análogas a los capitanes generales, excepto en lo
relativo a Justicia.
Por Real Decreto número 310/1979 (Presidencia) de 13 de Febrero (D.O núm.
47) se reorganiza la Casa de Su Majestad el Rey y en su artículo 2º dispone que
estará constituida por: Jefatura, Cuarto Militar, Secretaría General, Guardia
Real y Servicio de Seguridad. Desaparece por tanto la denominación de
regimiento, adquiriendo la denominación genérica de "GUARDIA REAL". El mismo Real Decreto en su
artículo 4º dispone que el Cuarto Militar es la representación de honor de
los Ejércitos al servicio inmediato del Rey, dentro de la Casa de Su Majestad.
Un teniente general o almirante en situación de actividad será el primer
Ayudante de S.M. el Rey y Jefe del Cuarto Militar, con facultades de inspección
sobre la Guardia Real.
La Compañía de la Guardia Civil cesa en su dependencia de la Guardia Real.
A principio de 1981 las Compañías de Fusiles Primera y Segunda (Grupo I)
cambiaron su denominación por Compañía de Guardias Reales Alabarderos y
Compañía de Guardias Reales Fusileros respectivamente. Un año después se forma
la Sección de Coraceros dentro del Escuadrón de Lanceros.
Por Real Decreto número 434/1988 (Presidencia) de 6 de Mayo (B.O.E. núm.
112), de reestructuración de la Casa de Su Majestad el Rey, se dispone que
estará constituida por: Jefatura, Secretaría General, Cuarto Militar y
Guardia Real y Servicio de Seguridad. En el mismo figura que la Guardia
Real estará compuesta por:
Jefatura.
Unidades a
pie.
Unidades a
caballo.
Unidades
motorizadas.
Servicios
correspondientes.
La Ley 17/1989, reguladora del Régimen de Personal Militar Profesional,
prevé la extinción de la Escala de la Guardia Real, y determina que tal
extinción se concluirá con la integración efectiva de sus miembros en el Cuerpo
de la Guardia Civil. También prevé que a los miembros de la Escala de la
Guardia Real, con diez años de servicios efectivos, les sea de aplicación el
R.D. 1.000/1985, de 19 de Junio, por el que se establece la situación de
reserva transitoria en el Ejército de Tierra.
Por Real Decreto 984/1992 se aprueba el Reglamento de Tropa y Marinería
Profesionales de las Fuerzas Armadas, que de acuerdo con la Ley Orgánica
13/1991 sobre el Servicio Militar configuran el modelo de la actual Guardia
Real, ya que este personal de tropa podrá acceder a los destinos de la unidad,
a cuyos efectos se determinarán los puestos de su plantilla orgánica que corresponden
a cada ejército, empleo y especialidad.
El 3 de Noviembre de 1993 cambia la designación de los Grupos I, II y III
pasando a denominarse Grupo de Escoltas, Grupo de Honores y Grupo de Logística,
respectivamente.
MISIONES y
COMETIDOS:
El Real Decreto 434/1988, de 6 de Mayo (BOE núm. 112), sobre
reestructuración de la Casa de S.M. el Rey, establece en su artículo 1º:
La Casa de Su
Majestad el Rey es el organismo que, bajo la dependencia directa de S.M., tiene
como misión servirle de apoyo en cuantas actividades se deriven del ejercicio
de sus funciones como Jefe de Estado.
Dentro de esta
misión general, y además de desempeñar los cometidos de carácter administrativo
y económico que le correspondan, deberá atender especialmente a las relaciones
del Rey con los organismos oficiales, entidades y particulares, a la seguridad
de Su Persona y Real Familia, así como a la rendición de los honores
reglamentarios y a la prestación del servicio de escoltas cuando proceda.
Igualmente atenderá a la organización y funcionamiento del régimen interior de
la residencia de la Familia Real.
En su artículo 3º determina que, entre otras, compete especialmente al Jefe
de la Casa establecer las normas de coordinación precisas entre la Guardia Real
y el Servicio de Seguridad. Así mismo, en su artículo 5º dispone que la Guardia
Real depende del Jefe del Cuarto Militar a todos los efectos, por delegación
del Jefe de la Casa.
Para contribuir a la
misión general de la Casa, la Guardia Real es la unidad militar
interejércitos al servicio de S.M. el Rey, que tiene encomendada la ejecución
de las siguientes misiones reflejadas en el artículo 6.º del Real Decreto núm.
434/1.988: "Proporcionar el servicio de guardia militar, rendir
honores y dar escoltas solemnes a S.M. el Rey y a los miembros de Su Real
Familia que se determinen, prestando análogos servicios a los jefes de Estado
extranjeros cuando se ordene".
Cometidos específicos:
1.- Proporcionar el servicio de guardia militar:
I.- Proporcionar la guardia de seguridad en el Palacio de la Zarzuela
(Madrid).
II.- Proporcionar la guardia de seguridad en el Palacio de Marivent (Palma
de Mallorca).
III.- Proporcionar las guardias de seguridad y honor en el Palacio Real de
Madrid, Palacio Real de El Pardo y en otros palacios y Reales Sitios que se
determinen.
2.-Rendir honores y dar escoltas solemnes:
I.- Rendir honores y participar en paradas militares solemnes con entidad
piquete, sección, compañía/escuadrilla, grupo o agrupación.
II.- Efectuar el saludo al cañón con salvas de ordenanza.
III.- Participar en las honras fúnebres de miembros de la Familia Real,
constituyendo la guardia de honor y designando un piquete de acompañamiento.
IV.- Dar escoltas solemnes motorizadas o a caballo.
3.- Prestar servicios a jefes de Estado extranjeros:
I.- Proporcionar la guardia de honor en el Palacio Real de El Pardo.
II.- Rendir honores.
III.- Dar escoltas solemnes motorizadas o a caballo.
IV.- Designar el séquito técnico y proporcionar caravanas.
V.- Dar escolta motorizada.
VI.- Proporcionar apoyo en asistencia sanitaria.
4.- Apoyar a la Casa de S.M. el Rey:
I.- Proporcionar asistencia sanitaria permanente a la Familia Real.
II.- Cubrir los destinos que se determinen por la Secretaría General.
III.- Proporcionar servicios diversos con carácter permanente.
IV.- Proporcionar servicios o apoyos puntuales.
V.- Cubrir las necesidades del Cuarto Militar.
El IDEARIO es:
I.- El espíritu de la Guardia Real es de lealtad,
disciplina, discreción y servicio.
II.- La lealtad en la Guardia Real tiene su expresión
en la fidelidad a la Corona y en la vela por el buen nombre de la Unidad.
III.- La disciplina, norma de actuación en los
ejércitos, será extremada por los componentes de la Guardia Real, que
constituirá un ejemplo permanente por la corrección en el saludo y por vestir
el uniforme con orgullo y propiedad.
IV.- La discreción sobre los asuntos del servicio,
obligada para todo militar, adquiere su máxima relevancia en los miembros de la
Guardia Real por encontrarse en las proximidades de las más altas instancias
del Estado.
V.- El servicio a S.M. el Rey y a la Familia Real es
el mayor honor de la Guardia Real.
VI.- Todos los servicios realizados por la Guardia
Real contribuyen por igual a la misión común.
VII.- La exactitud, desvelo, compostura y puntualidad
en los servicios y en el quehacer diario, son la demostración del nivel de
profesionalidad de la Guardia Real.
VIII.- El compañerismo, entre los componentes de
los tres ejércitos, factor de cohesión y fortaleza de las Fuerzas Armadas,
alcanza su máximo exponente en la Guardia Real.
IX.- Los miembros de la Guardia Real ajustarán su conducta
privada a los valores de caballerosidad, teniendo siempre presente que el
privilegio de servir a Su Majestad tiene como exigencia ser espejo de
dedicación y buenas costumbres.
En el año 2002, una comisión de oficiales y suboficiales
adaptó el Ideario de la Guardia Real a un nuevo formato, para recitarlo como
ocurre en otras unidades, quedando reducido a cinco mandatos:
NUESTRO HONOR: El honor de la Guardia Real es servir a nuestro Rey. Lo
hacemos con lealtad a la Corona, extremada disciplina y absoluta discreción.
APORTACIÓN A LA MISIÓN: Todos contribuimos por igual a la misión de la Guardia
Real. Somos eslabones de la misma cadena.
PROFESIONALIDAD: La profesionalidad que se demuestra en el quehacer
diario, ha de ser esmerada. Junto al Rey deben estar los mejores.
COMPAÑERISMO: Nos une el compañerismo, que en la Guardia Real ha de ser
elevado, por representar la cohesión de las Fuerzas Armadas.
CIUDADANÍA: Ser un español ejemplar es consustancial con ser Guardia
Real. Cada uno de nosotros debe ser un ciudadano modelo.
ORGANIZACIÓN:
El artículo 6º del Real Decreto número 434/1988 (Presidencia), de 6 de Mayo
(BOE núm. 112) de reestructuración de la Casa de S.M. el Rey, dispone en su
apartado 2º, que la Guardia Real estará constituida por una Jefatura y unidades
a pie, a caballo y motorizadas, así como por los servicios correspondientes.
Los cuadros de mando proceden del Ejército de Tierra,
Armada, Ejército del Aire y Cuerpos Comunes de las Fuerzas Armadas.
El personal de tropa está constituido por militares
profesionales de tropa y marinería de los Ejércitos y de la Armada.
El personal civil está constituido por personal
funcionario y no funcionario.
Jefatura:
La jefatura[1] de
la Guardia Real la ostenta un Coronel del Ejército de Tierra (siendo
actualmente el Coronel D. Ramón Álvarez de Toledo y Álvarez de
Builla, conde de Santa Olalla).
En sus labores le auxilia el Estado Mayor de la Guardia Real (EM), una
Sección de Asuntos Económicos (SAE), el Servicio de Prevención de Riesgos
Laborales (SPRL), un Asesor Jurídico (ASEJU), la Suboficialía Mayor de la
Guardia Real (SBMY), el Servicio Religioso (Capellán) y una Secretaría.
El Estado Mayor se compone de:
1ª SEM: Logística de Personal.
2ª SEM: Asuntos Institucionales.
3ª SEM: Seguridad e Inteligencia, Preparación y Empleo.
4ª SEM: Logística de Material e Infraestructura.
Grupo de Escoltas:
Proporciona las escoltas solemnes y forma parte de la guardia de seguridad
en el Palacio de la Zarzuela y aquellos palacios y Reales Sitios que se
determinen. Se compone de:
Mando y Plana
Mayor.
Compañía de
Control Militar, que consta de las siguientes unidades:
2.1.- Una sección de puertas y controles cuyo principal
cometido es el control exterior de accesos en los palacios y Reales Sitios.
2.2.- Una sección de motos, sobre Harley Davidson de 1.340
centímetros cúbicos para ejecutar escoltas solemnes. Además cuenta con otras
modernas motos que realizan otros servicios de escolta y enlace.
2.3.- Una sección de guías de perros, con perros de
defensa, ataque y rastreo y de detección de explosivos y drogas[2].
Escuadrón de
Escolta Real, que proporciona las escoltas solemnes a caballo y participa en la
protección de las instalaciones del Palacio de la Zarzuela. Montan caballos de
pura raza española con capas negra, castaña y torda, y está constituido por:
escuadra de batidores, banda de clarines y timbales, una sección de coraceros y
dos de lanceros[3].
Batería Real,
consta de una sección hipomóvil, con cañones Schneider 75/28mm. de 1906,
fabricados en Trubia (Asturias) y Sevilla y los correspondientes carrillos,
tirados por caballos hispano-bretones de capa castaña y negra y una sección de
salvas, con obuses OTO Melara del 105/14, para efectuar las salvas de
ordenanza. También participa en la guardia de seguridad del Palacio de La
Zarzuela.
Compañía de
Alabarderos[4],
compuesta por:
5.1.- Dos secciones de seguridad inmediata.
5.2.- Una sección de alabarderos, que son la guardia
militar más inmediata de SS.MM. los Reyes en los palacios y tribunas reales que
se determinen. Heredera de la escolta personal del Rey Fernando el Católico y
de los Reales Guardias Alabarderos creados por Felipe V, su origen es de los
más antiguos de la Guardia Real.
El 7 de Octubre de 1841, durante la minoría de edad de la Reina
Isabel II y siendo Regente el general Espartero, los generales Manuel Gutiérrez
de la Concha e Irigoyen y Diego de León asaltan el Palacio con la intención de
derrocarlo y secuestrar a la pequeña Isabel. La guardia exterior les permitirá
el paso, pero en el interior, tuvieron que enfrentarse a los Alabarderos en la
Escalera de Embajadores y los generales sublevados fueron derrotados. Espartero,
tras lo sucedido, disuelve las unidades de guardia exterior de Infantería y
Caballería y las sustituye por militares de la guarnición de Madrid. Los
alabarderos seguirán prestando servicio en el interior y el Escuadrón de
Escolta Real, creado en un principio como Escuadrón de Guardias de la Reina,
realizará misiones de protección en las salidas de la Familia Real.
Núcleo de
Enseñanza Ecuestre, que proporciona la enseñanza básica del jinete para
desempeñar los cometidos específicos de las unidades a caballo.
Grupo de Honores.
Rinde honores a S.M. el Rey y miembros de su Real Familia, así como a los
jefes de Estado extranjeros en visita de Estado y a los embajadores en su
presentación de cartas credenciales a S.M. el Rey. También forma parte de la
guardia de seguridad del Palacio de la Zarzuela. Está compuesto por:
Mando y Plana Mayor.
Del largo historial de las unidades de Guardia Real, se escogieron para las
compañías de cada ejército del Grupo de Honores los siguientes nombres:
La Compañía del Ejército de Tierra, “Monteros
de Espinosa”, como homenaje al noble cuerpo que dio servicio a la Casa
Real desde el siglo XI.
La Compañía de Infantería de Marina, “Mar
Océano”, como recuerdo de las tradiciones históricas de los Tercios
Viejos de Nápoles y del Tercio de la Armada de la Mar Océano, que en el siglo
XVI combatieron por tierra y por mar, dando gloria a España y su Corona.
La representación del Ejército del Aire, que
cronológicamente hizo su aparición en la Guardia Real antes que la de
Infantería de Marina, lleva el nombre de Escuadrilla "Plus Ultra”,
como recuerdo de la gesta que la Aviación española hizo en 1926, en la que tres
aviadores españoles realizaron con éxito total la primera travesía
transatlántica desde Palos de la Frontera hasta Buenos Aires
El Grupo de Honores encuadra además a la unidad de buceo y al equipo de
montaña.
Grupo de Apoyo:
Presta apoyo a la Guardia Real y a otras unidades de la Casa de S.M. el Rey
que lo soliciten, y está compuesto por:
Mando y Plana
Mayor.
Área de
Seguridad.
Compañía de
Apoyo, que encuadra al personal del Estado Mayor y al personal que presta apoyo
en otras dependencias de la Casa de S.M. el Rey.
Compañía de
Transmisiones, que materializa los enlaces necesarios de la unidad, proporciona
personal y material de transmisiones a diferentes centros de comunicaciones y
apoya con megafonía en actos en los palacios y Reales Sitios y en la unidad.
También encuadra al Centro de Medios Audiovisuales y al Núcleo de Apoyo
Técnico.
Compañía de
Seguridad, que realiza los servicios de vigilancia y control del
acuartelamiento de la Guardia Real.
Centro de
Formación, que se encarga de la instrucción de los aspirantes a soldado
profesional en su fases de formación general, común en todas las Fuerzas
Armadas y específica.
REQUISITOS DE
ACCESO A LA GUARDIA REAL:
Tener
nacionalidad española.
Tener
cumplidos 18 años de edad y cumplir, como máximo, 29 años el día de
incorporación al Centro Docente Militar de Formación.
Medir como
mínimo 1,60 m. para el personal femenino y 1,65 m. en el caso del personal
masculino.
Grupo de
Logística.
Presta el apoyo logístico a la Guardia Real y a otros órganos de la Casa de
S.M. el Rey cuando así lo soliciten y se halla compuesto por:
Mando y Plana
Mayor.
Negociado de
Medio Ambiente.
Unidad de
Mantenimiento, con una unidad de mantenimiento auto y una unidad de
mantenimiento de armamento.
Unidad de
Sanidad que comprende el servicio médico, psicológico, odontológico,
farmacéutico y veterinario.
Compañía de
Transportes, con la sección de apoyo, sección de vehículos de alta
representación y sección de apoyo exterior. La compañía también se encarga del
museo de vehículos históricos y de la escuela de conductores.
Compañía de
Apoyo a las Instalaciones, con las secciones de mantenimiento de instalaciones,
servicios y el destacamento de la Guardia Real en Palma de Mallorca.
Compañía de
Abastecimiento, con la sección de vestuario y equipo, sección de material,
sección de suministros y sección de municionamiento y combustible.
Unidad de Música.
Heredera de la antigua Banda de Alabarderos, la Unidad de Música de la
Guardia Real, nace como agrupación musical organizada, el 19 de Febrero de 1874,
siendo su primer Director el Maestro Martín Elexpuru. A éste siguieron nombres
tan insignes como los maestros Juarranz, Pérez Casas, Emilio Vega, López Calvo
y Francisco Grau.
Su estructuración actual data de 1998 y desde entonces la Unidad de Música
está constituida en Banda Sinfónica, Banda de Guerra y Sección de Pífanos.
Dada la gran responsabilidad de sus obligaciones, entre las que destacan:
rendir honores a SS.MM. los Reyes y a los Monarcas y Jefes de Estado
extranjeros en sus Visitas de Estado a España, y la interpretación de
conciertos durante las recepciones ofrecidas en el Palacio Real a tan
distinguidos huéspedes, sus componentes son elegidos de entre los mejores
Suboficiales del Cuerpo de Músicas Militares. La Unidad de Música de la Guardia
Real, es la más representativa de las Fuerzas Armadas, y su repertorio abarca
un amplio abanico que va desde la música puramente castrense hasta las
partituras del más alto nivel. La Unidad de Música cuenta con un centenar de
profesionales bajo la batuta de su actual director, el Coronel D. Enrique
Damián Blasco.
Se habla mucho de la Guardia Real británica -los “Foot
Guards”-, famosos por sus casacas rojas, sus altos gorros de piel de oso y
su carácter imperturbable. Incluso hay otras “Guardias Reales” (o
menos “Reales”) representativas: Los Evzones griegos, tan vistosos en
sus relevos de la Plaza de Syntagma, la Guardia Suiza, las respectivas Guardias
de Dinamarca y Noruega, etc. – pero la Guardia Real española es referencia
obligada, siendo en muchos casos superior a estas otras Guardias Reales y
estando a los mismos niveles de operatividad que las mejores unidades de
nuestras FAS. En ella se integran las peculiaridades de cada Ejército, Cuerpos
Comunes y Especialidades de las Fuerzas Armadas, formando un mosaico que
singulariza a la Guardia Real. Su operatividad se basa en compatibilizar
conceptos que -a veces- se consideran antagónicos como son la Tradición (con su
máxima representación en los uniformes y en el ceremonial de los actos y
paradas) y la Modernidad (con la incorporación de nuevos procedimientos, armas,
medios y sistemas en el desarrollo de sus cometidos). Es justo reconocer,
siempre dados a alabar lo foráneo y vituperar lo propio, la valía de los 1.500 hombres
y mujeres que la integran (más allá del protocolo y el ceremonial), dedicados a
servir a España cuando así lo requiera el Rey y haciendo de su honor y
fidelidad su divisa, como bien indica su lema: AL
SERVICIO DE LA CORONA.
"Guardemos con celo a los reyes de España,
que es
nuestro destino de Guardia Real español.
Su
historia y su grandeza serán mi blasón.
Mi
emblema es corona de antiguo esplendor,
que
defenderé empeñando mi honor.
La vida
es ofrenda que doy a la patria
por
quererla más grande y mejor.
Cantad,
bravos soldados de España,
la
gloria de ser fieles guardias del rey.
Mantened
el espíritu alerta
por ser
los custodios del primer español.
Grabada
en mi pecho con sangre y con fuego
llevo
una consigna:
Defender
a la patria y al rey,
al cielo
y a sus mares, a su tierra y a su fe.
Recuerda
al caído, recuerda su gesta,
recuerda
a tu madre y recuerda tu hogar…
Y de
estos valores harás una enseña
que
pondrás a la diestra de Dios.
Cantad
bravos soldados de España
la
gloria de ser fieles guardias del rey.
Mantened
el espíritu alerta
por
ser los custodios del primer español".
Y es que, quien ha sido Guardia
Real, será Guardia Real SIEMPRE.
¿Éramos los mejores? Aún lo somos.
[1] Los generales
Prim y Castaños fueron también Comandantes relevantes de dicha Guardia Real.
[2] Para los
diferentes servicios que le son encomendados a la Sección cuenta con 54 perros;
de ellos 49 son machos y 5 son hembras, dedicados a las especialidades
fundamentales de Explosivos y Seguridad y Combate: El Grupo de Explosivos está
formado por 26 perros de raza Pastor Alemán, Pastor Belga Malinois, Labrador
Retriever y Cocker Spaniel. Si bien, estos últimos no dan el perfil de perro
policial, son excelentes detectores y cubren a la perfección por su buen
carácter y resistencia unos y por su tamaño, peso y velocidad otros, apartados
especiales como la búsqueda en falsos techos, o búsquedas de personas. Por su
parte, el Grupo de Seguridad y Combate está formado por perros de raza Pastor
Alemán y Pastor Belga Malinois, excelentes perros policiales de tamaño mediano,
versátiles, fuertes y armoniosos, decididos, rústicos y sobre todo
“inteligentes” para resolver situaciones sin orden expresa de su guía. La
sección también posee un perro detector de drogas y estupefacientes, y una
perra de raza Pastor Búlgaro, regalo de S.M. la Reina a la Guardia Real. Esta
perra desfila con el mando de la sección en las paradas militares que se realizan
en la unidad.
Batidores: Montan caballos de capa negra y su misión es abrir y
despejar el paso al Escuadrón.
Banda de clarines y timbales: Montan caballos de capa torda, y su
misión es ejecutar los toques de ordenanza y honor que correspondan a la
autoridad a la que anteceden.
Coraceros: Montan caballos de capa castaña y son los que van más
próximos al vehículo de Su Majestad el Rey, realizando un cordón de seguridad
en sus desplazamientos.
Lanceros: Montan caballos de capa torda y forman el grueso de la
fuerza del Escuadrón que, tras los coraceros, protegen a Su Majestad el Rey.
BATERÍA REAL.
Creada en 1978 como Sección y el 1 de diciembre de 1993
como Batería, recoge la tradición de las Baterías ligeras del arma. Su misión
es rendir Honores mediante Salvas de Ordenanza, así como participar en paradas
y en desfiles solemnes.
La Batería está compuesta por:
Sección de Plana: Montan caballos alazanes de pura raza
española (P.R.E.).
Sección
Hipomóvil: Montan caballos hispano-bretones de
capa alazana y negra. Son los encargados de tirar de las piezas Schneider de
75/28mm. y sus carrillos de munición.
[4] La más antigua
de las unidades que componen la Guardia Real es el “Real y Laureado Cuerpo
de Reales Guardias Alabarderos”, unidad fundada en 1.504 por D. Gonzalo de
Ayora, durante el reinado de Fernando el Católico. Actualmente los Reales
Guardias Alabarderos son tropas de élite de los tres ejércitos que montan la
guardia más inmediata a la realeza en actos oficiales. Los Reales Guardias
Alabarderos son junto a la Guardia Suiza Pontificia y los Yeomen de la Guardia
británicos, las unidades militares más especializadas en escolta y protección
del mundo.
Muy bonito,para mi fue un orgullo servir en mar océano y lo más importante es que todavía seguimos quedando en el pardo mis compañeros y yo
ResponderEliminarMuy bonito,para mi fue un orgullo servir en mar océano y lo más importante es que todavía seguimos quedando en el pardo mis compañeros y yo
ResponderEliminarOrgulloso de haber sido GR "Mar océano" (los patos) 1988. Me gustaría seguir quedando con gente de mi promoción.
ResponderEliminar