Ahora que se ha hecho tan dramáticamente célebre el virus del Ébola (un riesgo biológico de
Nivel 4), pensamos en el Foro que es buen momento para recordar a la Unidad
encargada de luchar contra estas amenazas: EL
REGIMIENTO NBQ “VALENCIA” No 1.
El “Plan de Defensa Nuclear, Radiológico, Biológico y Químico”,
abreviado NRBQ, son las siglas
comúnmente
utilizadas para referirse tanto a las unidades militares y civiles
como a los procedimientos de actuación existentes en diferentes países
encargados de combatir ataques con armamento de esta clase, o reducir su
amenaza.
Las siglas ABQ "Atómico,
Biológico, Químico", fueron comúnmente utilizadas para referirse a las
unidades militares o civiles encargadas de combatir amenazas de esta clase, o a
la amenaza en sí. También ha sido frecuente en todo el mundo el uso del
acrónimo NBQ (Nuclear, Biológico, Químico) o el acrónimo inglés NBC (Nuclear,
Biological, Chemical). El uso de las siglas NRBQ, en inglés CBRN (Chemical,
Biological, Radiological, Nuclear), ha desplazado a las tradicionales NBQ.
Hoy en día, el Regimiento constituye el referente
obligado del Ejército de Tierra en todo lo que se refiere a la defensa contra
agresivos de carácter Nuclear, Biológico y Químico.
CREACIÓN:
El Regimiento
NBQ se crea el 1 de Marzo de 2005 estando situadas sus unidades en el Acuartelamiento
San Juan de Ribera de Valencia. En julio de 2007 se traslada de la plaza de
Valencia a la de Paterna también en la provincia de Valencia, instalándose en
el Acuartelamiento “Daoíz y Velarde” de dicha población (donde permanece
en la actualidad), hallándose encuadrada dentro de la Fuerza Terrestre del
Ejército de Tierra.
El 10 de Diciembre
de 2007 se procedió a la entrega al Regimiento de la Bandera, donada por el
Excmo. Ayuntamiento de Valencia y ejerciendo de madrina la Excma. Sra. Dña.
Rita Barberá Nolla, Alcaldesa de Valencia.
ORGANIZACIÓN:
El Regimiento Nuclear, Biológico y Químico Nº1
se compone de diferentes unidades de reconocimiento, de descontaminación, de
toma de muestras de agentes NBQ y de laboratorios que analizan las muestras de
los agresivos recogidas en los escenarios de ataque. Dispone de elementos de
asesoramiento especializado NBQ para apoyar al Mando de la Fuerza en la
dirección de las operaciones en este ambiente tan especial. También dispone de unidades
de transmisiones, mantenimiento, sanidad, puesto de mando, etc... que le apoyan
en el cumplimento de sus misiones, tanto las NBQ como en las convencionales que
realiza este Regimiento.
MISIÓN:
El Regimiento de Defensa NBQ tiene como
principal misión la de apoyar a otras unidades militares en la defensa contra
agresivos NBQ en cualquier escenario, anulando o neutralizando sus efectos. Para
ello tiene la capacidad de contribuir al asesoramiento y el apoyo a la
conducción de las operaciones ante este tipo de amenaza y de dirigir la red de
alerta NBQ entre las diferentes unidades desplegadas.
Dispone de
medios ligeros y pesados, tanto de reconocimiento como de descontaminación,
dentro de una organización flexible que le permite adaptarse a cualquier tipo
de misión o situación a la que tenga que hacer frente.
Tiene la
capacidad para realizar la identificación de los agresivos NBQ en zonas próximas
a donde se han utilizado mediante sus laboratorios desplegables. El Regimiento
cuenta con un equipo especial de toma de muestras de agentes NBQ para uso legal
ante los tribunales, con capacidad para transportar las muestras recogidas a
los laboratorios de referencia designados para su completa identificación.
El Regimiento
está preparado para apoyar a las autoridades civiles para hacer frente a los
efectos NBQ de las catástrofes naturales, accidentes industriales y atentados
terroristas que usen este tipo de agresivos.
ACTIVIDADES;
Reconocimiento y Descontaminación de
zonas contaminadas, en el marco del territorio Nacional e Internacional.
Equipos de toma de muestras,
Nucleares, Biológicas y Químicas.
Equipos de apoyo al despliegue NBQ.
Laboratorios desplegables de análisis
de agentes NBQ.
Participación
en ejercicios y maniobras.
Ejercicios de tiro, instrucción
continuada y marchas de endurecimiento 1 vez al mes.
Maniobras tipo Alfa (Compañía) de una
semana 1 vez al año.
Maniobras tipo Beta (Batallón) y Grifo
(Regimiento) de una semana 2 veces al año.
Colaboraciones con otras unidades y en
ejercicios internacionales (Canadá y Europa).
Participación en misiones
internacionales del Ejército Español.
Apoyo y
colaboración con entidades públicas.
Ejercicio “Responder 07”, con
participación conjunta con el CPN. y medios de Defensa Civil de la provincia de
Valencia.
Apoyo a la seguridad durante la visita
del Papa en 2.006.
Apoyo a la seguridad durante la Copa
de América en 2.007.
Participación anual "Procesión
del Corpus Christi", en Valencia.
Participación en EXPOJOVE en Valencia.
Unidades del
Regimiento han participado en diferentes Operaciones Internacionales en Irak,
Bosnia, Afganistán, Líbano y Kosovo.
En España, el “Valencia” es la unidad más
importante de la defensa frente a ataques nucleares, radiológicos, biológicos o
químicos. El adiestramiento más importante para combatir esta amenaza es el
denominado "Ejercicio Grifo", encomendado al Ejército de
Tierra. El Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil cuentan con unidades
NRBQ propias. La Unidad Militar de Emergencias e incluso otros servicios de
emergencias también cuentan con adiestramiento NRBQ.
MEDIOS:
Aparte del BMR
VRAC y del VAMTAC NBQ, éstos son algunos de los equipos con los que el Regimiento
cuenta:
RAPID QUIMICO
VRAC: Detector pasivo en tiempo real de
agentes químicos y compuestos peligrosos en la atmósfera.
GID-3: Detector de agentes químicos neurotóxicos y vesicantes.
RAPID BIO: Se utiliza como identificador Biológico de muestras aéreas.
HAPSITE: Detector e identificador de agentes químicos de guerra
que puede ser transportado al propio lugar origen de las emisiones.
DECOFOG: Generador de nieblas para descontaminación de interiores.
BIOCAPTURE: Rastreador muestral aéreo que recoge muestras de agentes
Biológicos para su posterior análisis.
EXPLORANIUM: Identificador de radio nucleidos.
VRAC XMX/2 A: Tomador de muestras aéreas que las concentra en medio
líquido para su posterior análisis.
RADECO: Recogedor de muestras de aire para el estudio de la
contaminación radiactiva.
M90: Monitor de agentes Q neurotóxico, vesicante y
hemotóxicos.
RELIDE: La
compañía española Hispano Vema ha desarrollado un nuevo sistema de
descontaminación móvil, denominado RE.LI.DE. (Remolque Ligero de Descontaminación),
que permite la descontaminación nuclear, biológica y química (NBQ) de 160 a 200
personas la hora. El sistema de alta velocidad, que se encuentra en la agenda
de compra de varios países, permite llevar a cabo detoxificaciones sobre un
solo remolque de fácil uso. Entre las principales características de RELIDE se
encuentra la descontaminación de terrenos, 25.000 metros cuadrados en continuo;
de vehículos, 16 vehículos la hora; así como de material diverso. Este sistema,
equipado con módulos de despliegue rápido, está configurado sobre un remolque
con acoplamiento NATO y cuenta con una gran autonomía energética e hidráulica.
Además, el RELIDE tiene una bomba neumática de hinchado, otra de achique de
aguas contaminadas, mangueras de conexión de fontanería, entre otros accesorios.
El traje NBQ para uso militar es de color
verde y obedece a un diseño externo de camuflaje. Están hechos de fibras
sintéticas tratadas con retardantes de la combustión para su uso con armas de
fuego y con una capa interna de algodón impregnada en carbón activo. También
hay que tener en cuenta otros elementos para la protección completa del cuerpo,
como lo son los guantes de butilo y botas diseñadas para el fin. Para evitar el
contacto total con los agentes se hace indispensable el uso de sistemas
filtrantes del aire como las máscaras antigás o equipos de respiración autónoma
(ERA).
La Unidad Militar de
Emergencias[1],
la Guardia Civil, la Policía, el Ejército de Tierra y el Ejército de Aire
realizaban en Marzo de 2012 el ejercicio "Gamma
Cogolludo 12", en el que se recreaba una emergencia
clasificada DE INTERÉS NACIONAL (Nivel 3, el máximo establecido) en la
que un supuesto terremoto obligaba a organizar las tareas de búsqueda y rescate
de personas, la reparación de daños provocados por inundaciones y el control y
la descontaminación química y radiológica en diversos lugares de Guadalajara:
"El Gobierno de España y todas las instituciones pueden tener la
garantía de que estamos preparados para hacer frente a una emergencia de estas
características", aseguraba el ministro del Interior, Jorge Fernández
Díaz.
Un supuesto seísmo sacudió
las localidades de Veguillas y San Andrés del Congosto, ambas en Guadalajara, y
causó la rotura parcial de la presa del embalse de Alcorlo, donde quedaron
atrapadas varias personas por desprendimientos y un coche cayó al pantano; un
accidente de tráfico de un vehículo de la Empresa Nacional de Residuos, S.A.
(ENRESA), que transportaba material radiactivo de baja y media actividad, y
varios accidentes en el complejo petroquímico de Villanueva de Argecilla, en
los que hubo varias víctimas y daños materiales en las instalaciones, así como
un escape de ácido fluorhídrico y el derrame de crudo al río Henares…
Todas estas incidencias se
han desarrollado en un radio de 30 kilómetros desde Cogolludo, localidad en la
que se ha establecido el puesto de mando desde el que el teniente general José
Emilio Roldán, Jefe de la UME, ha desarrollado la dirección operativa de la
emergencia. "La finalidad de este ejercicio es que todos los que
vayamos a actuar podamos hablarnos por el nombre de pila. Se ha hecho un
esfuerzo importantísimo en sistemas de información y comunicación. Que todos
seamos capaces de hablarnos entre sí no es tarea fácil, y que nos llamemos por
el nombre de pila implica confianza y el conocimiento de los procedimientos",
explicaba el Tte. Gral. Roldán.
En el ejercicio han
participado 460 vehículos, 11 helicópteros y 2042 personas. De ellas, en los
ejercicios han actuado 861 de la Unidad Militar de Emergencias y 679 ajenos a
la UME, entre ellos 225 miembros de la Guardia Civil, 99 de la Policía
Nacional, 194 del Ejército de Tierra, 6 del Ejército del Aire y 164 de la Cruz
Roja. Además, han participado 17 miembros del Consejo de Seguridad Nuclear, cinco
de la Empresa Nacional de Residuos (ENRESA), 84 de la Comunidad de Castilla -
La Mancha y más de 300 personas civiles figurantes.
El Teniente General Roldán
incidía en la importancia del ejercicio: "No es un simulacro"
subrayaba, refiriéndose a que se han centrado más en el adiestramiento que en
la vistosidad, con el objetivo de comprobar la efectividad de los Planes de
contingencia desarrollados por la UME a partir de los Planes Estatales de
Protección Civil ante terremotos e inundaciones. El Plan de riesgo químico y
radiológico está en fase de elaboración, según explicó el general de división
Ignacio Pedrosa, segundo Jefe de la UME.
La complejidad del
ejercicio aumentó con otro supuesto terremoto en las localidades granadinas de
Albolote, Atarfe y Pinos Puente, que provocó derrumbes en varios edificios, y
otras incidencias en el pantano de Cubillas. La posibilidad de que sucedan
varias situaciones de emergencia en lugares alejados hace que sea necesaria una
red de comunicaciones eficaz, algo en lo que se ha incidido especialmente en
este ejercicio.
"Hemos echado el resto en las
comunicaciones", reconocía Pedrosa, quien ha señalado que la
arquitectura de las comunicaciones es el sistema nervioso que hace posible la
coordinación y las sinergias entre los participantes, otro de los puntos en los
que ha incidido. "Llegamos a utilizar el 98% de las capacidades
operativas de las comunicaciones, hasta el punto de que al establecer una
videoconferencia se paralizaban algunas comunicaciones", remarcando la
importancia del trabajo conjunto de las Fuerzas Armadas, Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado, Protección Civil, Cruz Roja y el personal civil, por lo
que se han introducido en el ejercicio problemas de orden público, personas que
necesitaban alojamiento, etc. Además, dentro de las 27 misiones efectuadas en
el día de ayer, se ensayaron rescates por la noche, algo en lo que la UME tenía
especial interés, ya que ha sido la primera ocasión que el Batallón de
helicópteros de emergencia ha realizado rescates nocturnos: “Ninguno de los
participantes tenía la menor idea y más de uno ha llegado a decir: “¿Qué
queréis, matarnos?”. Se han metido más incidencias de las debidas, pero es que
el mundo real es así, cuando hay una situación de estas ocurren más cosas que las
que uno puede atender… Yo hubiese desertado".
“Estamos siempre
preparados para ir allá donde se nos necesite”
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯
La ESCUELA MILITAR DE DEFENSA NUCLEAR,
BIOLÓGICA Y QUÍMICA (NBQ) tiene su origen en la creación del Centro de
Enseñanza ABQ por la Orden Ministerial 53/82, que le asignaba tres misiones
básicas:
I.- Capacitar a
los Mandos y mantener en las Unidades el conocimiento de Defensa NBQ;
II.- La
inspección y formulación del proyecto de Doctrina de Defensa NBQ; y
III.- El
asesoramiento del Estado Mayor del Ejército en Defensa NBQ.
Su primera
ubicación fue en la calle Alcalá 120, en Madrid, pasando posteriormente a la
calle Camino de los Ingenieros 6, dentro de lo que hoy es el Grupo de Escuelas
de la Defensa. En 1.986 se modificó el término ABQ ("A" de "Atómica")
por el de NBQ y un año después, en 1987, el Centro pasa a denominarse Escuela
Militar de Defensa NBQ.
En 1993, la
Escuela fue trasladada a la Academia de Ingenieros del Ejército de Tierra en
Hoyo de Manzanares, donde permanece hoy en día. A lo largo de estos años se han
formado en sus aulas Oficiales y Suboficiales especialistas en Defensa NBQ de
los tres Ejércitos, así como personal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado.
Las MISIONES de la Escuela Militar de Defensa NBQ
comprenden:
La Enseñanza de Perfeccionamiento en
Defensa NBQ de los Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Armadas. La Jefatura
de Estudios de la Escuela es la encargada de esta misión, contando con
Departamentos de Defensa Nuclear, Biológica y Química, así como con un cuarto
Departamento encargado de los aspectos generales de la Defensa NBQ.
El estudio y elaboración del cuerpo
doctrinal de Defensa NBQ, la organización de las Unidades del Ejército de
Tierra en esta materia, la definición de los requerimientos del material y
equipo de Defensa NBQ y la participación en el proceso de “Lecciones Aprendidas”.
Estas misiones son desarrolladas por la Jefatura de Adiestramiento y Doctrina.
La representación española en los
distintos grupos de trabajo de Defensa NBQ de la OTAN y de la Agencia de
Defensa de la Unión Europea.
En los últimos
años los principales cursos impartidos han sido los siguientes:
Curso de Especialista en Defensa NBQ
para Oficiales de varios Ejércitos y Guardia Civil.
Curso de Especialista en Defensa NBQ
para Suboficiales de varios Ejércitos y Guardia Civil.
Curso de Introducción a la Defensa NBQ
para Reservistas Voluntarios del Ejército de Tierra con Categoría de Oficial.
Curso de Introducción a la Defensa NBQ
para Reservistas Voluntarios del Ejército de Tierra con Categoría de Suboficial.
Curso de Riesgos NBQ para Personal de
las Fuerzas Armadas y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
La actual
demanda en formación en Defensa NBQ ha llevado a que el personal de la Escuela
colabore con numerosos organismos e instituciones nacionales e internacionales
que organizan cursos y seminarios sobre esta materia. De esta manera, la
Escuela colabora en los cursos de la Policía Nacional, personal sanitario del
SUMMA 112 y de la Escuela Nacional de Protección Civil, así como en programas
Máster/Experto Universitario organizados por la Universidad Rey Juan Carlos,
Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado o la Universidad Rovira i
Virgili, entre muchos otros.
El 12 y 13 de Junio
de 2007, coincidiendo con el XXV aniversario de su creación, la Escuela
organizó el I Congreso de Defensa NBQ. Este congreso, pionero en España, contó
con más de 300 participantes civiles y militares que debatieron sobre la
capacidad de reacción ante posibles incidentes NBQ.
También cabe
destacar la activa participación de la Escuela en la impartición del I, II y
III Curso de Asistencia y Protección frente a las Armas Químicas para Estados
Parte de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas del Grupo
Latinoamericano y del Caribe, que tuvieron lugar en 2004, 2006 y 2008 en
Madrid. Los cursos contaron con la participación de alumnos de 20 países
latinoamericanos y del Caribe, así como de España. Este curso, impartido
bienalmente, se enmarca dentro de las obligaciones contraídas por España con la
Convención para la Prohibición de Armas Químicas, en lo referente a su artículo
X sobre Asistencia y Protección.
14 de
Diciembre de 2012: La
explosión de una bomba sucia radiológica dio la oportunidad al Regimiento NBQ "Valencia"
Nº 1 de demostrar que cuenta con todas la capacidades necesarias para
gestionar un incidente de este tipo ante los miembros del Consejo de Seguridad
Nuclear que, realizaban una visita a las instalaciones del acuartelamiento
"Daoiz y Velarde". Los medios de los que dispone, unidos al
alto grado de preparación y especialización de su personal, capacita a la
unidad para ejecutar cometidos de reconocimiento de una zona afectada por un
incidente en el que haya podido liberarse alguna sustancia nociva de cualquier
naturaleza, llevar a cabo la descontaminación de ese área, evacuar a las bajas
siguiendo los protocolos establecidos en estos casos y poner en marcha la
célula médica que se encargará de la primera clasificación y evaluación de los
afectados. Con la visita, los responsables del Consejo de Seguridad Nuclear
-concretamente de la Subdirección de Emergencias y Protección Física-, pudieron
comprobar de primera mano estas capacidades, lo que contribuye a fomentar el
conocimiento mutuo y estrechar lazos entre todos los organismos implicados en
el ámbito de la defensa NBQ.
Cómo sería una actuación tipo (modelo práctico llevado
realmente a cabo):
Hay un aviso
telefónico sobre un incendio con gran humareda en un edificio de las afueras de
XXXX. El 112 notifica al SUMMA, Bomberos y Guardia Civil del
incidente sin dar datos acerca de la gravedad del mismo.
En menos de
15 minutos desde el aviso, se personan en el lugar la patrulla de la Benemérita
y la ambulancia de Protección Civil del Ayuntamiento de XXXX.
Tras cargar a
uno de los afectados, la ambulancia se dirige hacia el hospital más cercano
pero tras recorrer 100 metros el conductor pierde el control y choca contra un
edificio próximo. La Guardia Civil informa que ha intentado sacarlos del
vehículo, pero no ha podido al presentar los tres ocupantes lesiones…
Llegada de
dos motobombas de los bomberos y un vehículo de mando. Los bomberos inician la
aproximación al foco del incendio y auxilian a los afectados. Uno de los
bomberos que ha ayudado al afectado empieza a quejarse de pérdida de visión...
Personal de bomberos se dirige hacia el lugar del accidente del vehículo para
extraer a los afectados. El conductor de la ambulancia presenta una fractura
abierta de tibia y sufre fasciculaciones en las extremidades superiores y según
refiere el bombero “se coge del cuello y abre la boca para poder respirar”.
El TTS está inconsciente y presenta una herida en la cabeza. El afectado en el
incidente está muerto. Ante la sospecha de que se haya diseminado una sustancia
tóxica el personal de bomberos se aleja del foco y notifica al Centro
Coordinador el hecho para que envíe una unidad NBQ. Los agentes de la Guardia
Civil notifican a la Comandancia los hechos y solicitan el envío de un equipo
especializado de reconocimiento.
Debido a la
proximidad de un equipo de reconocimiento militar perteneciente a la Compañía
NBQ de las FAR, se solicita el apoyo vía Delegado del Gobierno a las
Autoridades militares para que ordenen que se realice un reconocimiento NBQ
debido a que el club social es la sede de un grupo revolucionario que ha sido
investigado por haber demostrado interés en adquirir agentes químicos de
guerra.
El
responsable de guardia del 112 decreta una alarma general, notificando al SUMMA
la necesidad de que active la Unidad NBQ y la envíe a XXXX por si fuera
necesaria su intervención. El Director Gerente del SUMMA ordena el envío de la
Unidad Sanitaria NBQ y la Estación de Descontaminación de Afectados por agentes
NBQ a Hoyo de Manzanares. El Jefe de la Unidad de Descontaminación informa al
personal de la Estación que se ha activado el plan de respuesta ante incidentes
NBQ y que se ha activado a la Unidad para que monte la Estación en Hoyo de
Manzanares. El Jefe de la Unidad NBQ del SUMMA informa a su personal de que se
ha producido un incidente sospechoso NBQ en Hoyo de Manzanares.
La Sección de
reconocimiento de la Compañía NBQ de las FAR llega a la zona del incidente y
tras recabar la información disponible se pone los uniformes de categoría 3
Tipo 1b para iniciar el reconocimiento y tomar muestras. El Jefe de la Sección
de reconocimiento de las FAR informa que se ha detectado un agente químico de
guerra de la familia G mediante los detectores químicos AP2C y CAM.
Aproximadamente
a la hora de inicio de la intervención, el Jefe del Operativo ordena que se
establezca un perímetro de seguridad inicial de 200 m. Informa de que el EPI
militar con filtro NBQ confiere protección adecuada frente al agente detectado,
y que al bombero se le ha administrado un auto-inyector de Atropina + Oxima
mejorando del cuadro que padecía. Informa al Centro Coordinador que hay unos 10
afectados con distinto grado de gravedad. También informa acerca de las
condiciones meteorológicas en la zona del incidente: Viento del Noroeste de 15
KPH.
El Jefe de
guardia del SUMMA informado por el Jefe de guardia del 112 comunica a la Unidad
NBQ del SUMMA de que se ha producido un incidente NBQ en el edificio Meta. Se
dan las órdenes oportunas para que el personal de las FAR con EPI descontamine
de urgencia e introduzca a los afectados en los sacos presurizados.
Llegada de la
Unidad de Descontaminación y del Personal. El Jefe del Operativo determina
dónde colocar la Estación y el PMA, teniendo en cuenta la dirección del viento.
El personal sanitario NBQ –con las misiones ya asignadas- se pone los EPIS. SUMMA
definirá cual es la preferencia de asignación de puestos de trabajo médicos o
enfermeros. El Jefe Sanitario determinará qué misiones hace la gente, quién
monta el Puesto Médico Avanzado (PMA), mientras que el médico de clasificación
junto con 4 camilleros inicia la aproximación al foco y una vez clasificados
empieza la evacuación (se podrían definir dos médicos de clasificación si
participara la FAR).
El Jefe
Sanitario informa de la muerte del accidentado y tiene que introducirlo en el
saco NBQ a la espera de la decisión judicial.
Dos de los
intervinientes han sufrido un golpe de calor y es necesario realizar la
descontaminación para su valoración y tratamiento. El principal problema que se
debe plantear es la necesidad de descontaminación y hasta que no esté activada
la estación no se podrá hacer nada. Para darle más realismo se producirá un
agravamiento de algunos de los afectados; para ello pondremos una nota sobre
los no válidos y agravaremos algunos de los válidos mediante instrucciones
escritas.
En caso de
que se monte el PMA y sea éste considerado como la Estación de Tratamiento de
Emergencia (considerar si tiene capacidad para 20 personas) se montarán los
maniquíes de intubación y de veno-punción para poder hacer las prácticas sobre
ellos.
Los médicos
de clasificación colocarán unas etiquetas de clasificación (hay que hacerlas) y
los camilleros iniciarán el transporte de afectados. Esto determina que se
necesiten 8 camilleros (mientras dos van y vienen, 2 descansan), pues son los camilleros
son los que más trabajan. El resto del personal desplegado lo conforma:
1 Jefe de
Estación
2 Equipos de
clasificación y rescate: 4 camilleros + 1 encargado de clasificación.
1 Control de
Contaminación.
2 médicos
Estación de Tratamiento de Emergencia.
2 enfermeros
Estación de Tratamiento de Emergencia.
2 enfermeros
de la Estación de Descontaminación.
3 personas
descontaminación.
26 a 30 de Junio de 2014: Se desarrollaba el
ejercicio "White Snake"
de la Brigada de Sanidad (BRISAN) en el Campo de Maniobras de Chinchilla
(Albacete) para comprobar la eficacia de las distintas formaciones sanitarias y
la interoperabilidad entre ellas. La BRISAN ha desplegado un Cuartel General,
tres Formaciones Sanitarias Ligeras, dos estaciones de descontaminación
Nuclear, Bacteriológica y Química, un Escalón de Apoyo Logístico Sanitario con
capacidad de desdoblamiento y una Unidad de Apoyo. El personal total que ha
participado en el ejercicio ha sido de 400 personas. La Escuela Militar de
Sanidad aportó 72 alumnos y cuatro profesores (médicos, enfermeros, psicólogos,
veterinarios, odontólogos...), entre los que se encontraban 26 alumnos de 2º
curso de Medicina. Asimismo se contó con la colaboración del Servicio de
Asistencia Médica de Urgencia de Sevilla y de Cruz Roja, que aportó una burbuja
de aislamiento bacteriológico.
[1] No obstante, la
Unidad Militar de Emergencias seguirá sin poder actuar contra catástrofes
nucleares, biológicas y químicas por su cuenta propia. Las emergencias en
incendios forestales y el terremoto de Lorca de 2010 provocaron un gasto
imprevisto en el presupuesto que ha retrasado la adquisición de material y
vehículos NBQ.
Fuentes de la UME
explicaban que las “restricciones económicas”
impedían cumplir con el plan previsto, en el que se contaba con la adquisición
de robots y vehículos
no tripulados para participar en accidentes o atentados con algún tipo de
material químico, nuclear
o biológico (NBQ).
Además de los
recortes, ha habido dos condicionantes que han retrasado bastante la adaptación
de la UME a los procedimientos NBQ. Desde la unidad se aclaraba que lucha
urgente contra los incendios forestales surgidos durante
el último año, así como el terremoto de Lorca
y las posteriores labores de rescate, han consumido gran parte del presupuesto
estimado para otras operaciones de la UME. Entre ellas, la adquisición de
equipos y vehículos NBQ.
Por el momento, el
procedimiento de la UME si ocurre algún
tipo de catástrofe de este tipo, es contar con los equipos
y vehículos del Ejército de Tierra, que sí dispone de medios
para actuar contra riesgos nucleares, químicos o bacteriológicos. El Ejército
cuenta con varios vehículos preparados para
actuar en estas situaciones, todos asignados al Regimiento NBQ
Valencia Nº 1. Se trata del VRAC NBQ,
un vehículo pesado tipo BMR que se utiliza como laboratorio móvil para
Reconocimiento de Áreas Contaminadas, y el VAMTAC NBQ,
más ligero y adaptado a estos procedimientos (precisamente, la UME acababa de
adquirir cinco VAMTAC que serán usados para
transportar efectivos, según explican a este confidencial, aunque estos no
están adaptados para ser utilizados en operativos NBQ.). La unidad, que tenía
previsto tener capacidad operativa total en NBQ para
2014, no sabe todavía cuándo alcanzará este
objetivo…
No hay comentarios:
Publicar un comentario