La Armada Española, operando junto al Ejército del Aire, está desempeñando
un papel destacado en la protección de buques mercantes y pesqueros frente a
los ataques de los piratas somalíes.
Hasta la fecha, un total de 16 buques de superficie, 16 Equipos Operativos
de Infantería de Marina, 5 unidades de Guerra Naval Especial y el Centro de
Vigilancia Marítima de Cartagena, han participado en las operaciones que,
lideradas por la Unión Europea, se están llevando a cabo en el Índico contra la
piratería:
- Fragata "VICTORIA".
- AO "MARQUÉS DE LA ENSENADA".
- FF "NUMANCIA".
- FF "CANARIAS".
- FF "MENDEZ NUÑEZ".
- FF "NAVARRA".
- PA "INFANTA ELENA".
- PA "INFANTA CRISTINA".
- BAA "GALICIA”.
- BAC "PATIÑO".
- FF "SANTA MARÍA".
- FF "REINA SOFÍA".
* Unidades de Guerra Naval Especial.
* Equipos Operativos de Infantería de Marina.
* Unidades Aéreas Embarcadas.
Además de las unidades de GNE, la Infantería de Marina también proporciona
los Equipos Operativos que forman parte de las dotaciones de abordaje de los
buques y proporcionan seguridad a los buques de la Armada frente a las amenazas
de terroristas y de piratas.
![]() |
Infanta Elena |
Las unidades españolas están participando en las operaciones contra la
piratería en el Océano Índico formando parte de la Operación ATALANTA de la UE.
Esta operación, impulsada por España y Francia, fue lanzada en Diciembre de 2.008
y desde entonces nuestras unidades han tomado parte en numerosas acciones
directas contra los piratas, obteniendo los siguientes resultados:
Grupos Piratas desarticulados: 16.
Piratas capturados: 130.
Piratas procesados: 15.
Embarcaciones piratas capturadas: 12.
Armas requisadas: 32.
Algunas de las acciones llevadas a cabo han dado como resultado la
liberación de rehenes secuestrados por los piratas. El caso con más repercusión
internacional fue la liberación de una rehén francesa por la Unidad de Guerra
Naval Especial (GNE.) del buque anfibio “Galicia”. Por el excelente
resultado de esta acción, el Gobierno y la Armada recibieron numerosas
felicitaciones y el sentido agradecimiento de la rehén: “Con estas palabras
quiero mostrar mi agradecimiento a toda la dotación del Galicia que me salvó y
que tan bien se ocupó de mí en estos momentos tan difíciles. Gracias por haber
permitido de ahora van a ayudarme a sobrellevar este drama. Gracias a vosotros,
a vuestra actuación y a vuestra valentía tengo una segunda oportunidad de vida,
jamás lo olvidaré. Gracias por haberme escuchado, por haberme secado las
lágrimas, por haberme apoyado durante esa noche con vosotros. Me cuesta
encontrar las palabras para explicar todo lo que quisiera deciros por lo que
solo diré GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS”.
Sin embargo la acción más contundente fue la realizada por el Patrullero de
Altura “Infanta Cristina” que liberó a 23 pescadores paquistanís de los
piratas que los retenían. Los rehenes estaban siendo usados como escudos
humanos mientras su pesquero era empleado como buque nodriza para nuevos
ataques.
Por el Golfo de Adén transitan dos tercios de total de los fletes de
petróleo mundiales y el 95% del comercio marítimo en volumen de la Unión
Europea, es por tanto una zona de gran importancia estratégica donde los
piratas encuentran con mayor facilidad presas a las que atacar. Desde el
comienzo de las operaciones, nuestras unidades han contribuido a su seguridad patrullando
la zona y proporcionando escolta a los mercantes que se dirigen o procedentes
del Canal de Suez.
En la costa oriental de Somalia estas misiones de escolta están dirigidas a
asegurar la llegada de la ayuda humanitaria a las poblaciones desplazadas de
Somalia y a las víctimas de la hambruna. Hasta la fecha las unidades de la
Armada han proporcionado escolta a 21 barcos mercantes con ayuda humanitaria
del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, lo que supone más de 100.000 Tm.
de alimentos, y a 30 buques de las fuerzas de paz de la Unión Africana para
Somalia.
Desplegados en los barcos de la Armada, helicópteros de la Flotilla de
Aeronaves operando conjuntamente con las unidades navales y con el avión de
patrulla marítima del Ejército del Aire, han proporcionado inteligencia y
vigilancia cercana sobre las actividades piratas, tanto en la mar como en los
campamentos piratas permitiendo así adelantarse a sus movimientos. De esta
forma, numerosos Grupos Piratas son desarticulados en el momento en el que se
hacen a la mar o una vez en sus zonas de ataque. El helicóptero es un elemento
esencial en la lucha contra la piratería porque proporciona rapidez de reacción
y gran radio de acción ante los ataques de los piratas, permitiendo llegar a
tiempo para abortar muchos de ellos.
En diferentes periodos desde el comienzo de la Operación “Atalanta”,
oficiales de la Armada han estado al mando de las fuerzas antipiratería de la
Unión Europea y han asumido además la tarea de coordinar las operaciones con
otras agrupaciones navales en la zona. Esta labor de coordinación es facilitada
por oficiales y suboficiales de la Armada que se integran en los diferentes
Estados Mayores, en unos casos embarcados y en otros en Cuarteles Generales en
tierra, tales como Northwood (Gran Bretaña), Tampa (Estados Unidos), Bahréin y
Djibouti.
Comandantes Españoles de la Operación:
Capitán de Navío Juan Garat Caramé: Abril-Agosto 2.010.
Contralmirante Juan Rodríguez Garat: Diciembre 2.010-Abril 2.011.
Capitán de Navío Jorge Manso Revilla: Diciembre 2.011-Abril 2.012.
Para proporcionar el apoyo que nuestras unidades necesitan durante sus
operaciones, el Buque de Apoyo al Combate “Patiño” y el Petrolero de
Flota “Marqués de la Ensenada” han sido desplegados en el Índico en
diferentes periodos. Su misión principal ha sido proporcionar combustible a los
buques de guerra de la zona, no sólo a los españoles, sino también a los
aliados, permitiendo de esta forma aumentar su tiempo de permanencia en la mar
en beneficio de las operaciones.
Nuestros buques además llevan embarcado un equipo médico avanzado, en
muchos casos con capacidad de efectuar intervenciones quirúrgicas. Estos
equipos han proporcionado ayuda médica a las dotaciones de los buques de
guerra, a las de los barcos mercantes, a los pesqueros e incluso a algunos
piratas cuando eran detenidos. Entre estas intervenciones destaca el apoyo
prestado a un marinero del pesquero español "Intertuna I" al
que el equipo médico de la fragata "Canarias" salvó el brazo
después de que hubiese sido mordido por un tiburón.
La cuenca oriental de Somalia es la zona habitual de trabajo de numerosos
atuneros españoles. La protección inicial de estos pesqueros es proporcionada
por equipos privados de seguridad que inicialmente fueron adiestrados por la
Armada. Hasta la fecha, y a pesar de sufrir numerosos ataques estos grupos han
sido 100% efectivos Además nuestros atuneros permanecen enlazados con el Centro
de ataques, efectivos. Operaciones de Vigilancia Marítima (COVAM) que tiene la
Armada en Cartagena, el cual les proporciona avisos de seguridad que les ayuda
a evitar zonas con presencia de piratas y les asiste en caso de recibir
ataques, dirigiendo al buque de guerra más cercano en su auxilio. Para ello el
COVAM mantiene contacto e intercambia información con los Centros de
Operaciones de las agrupaciones aliadas que operan en la zona, así como con sus
unidades y Estados Mayores.
![]() |
Patiño |
Un día
cualquiera…
El Buque de Apoyo y
Combate “Patiño”, en aguas del Índico dentro de la misión “Atalanta”
sufría el ataque de un esquife pirata el 12 de Enero de 2.013. No era la
primera vez que esto ocurría (ya el 4 de Noviembre de 2.010, el “Galicia”
interceptaba dos esquifes con 11 piratas, y el 21 de Febrero de 2.013, la “Méndez
Núñez” detenía otra esquife). Éste fue el desarrollo de los acontecimientos
y el procedimiento de actuación: “Alrededor de las 3:30 horas del 12 de
Enero, el esquife abrió fuego contra el "Patiño", lo que provocó la
inmediata respuesta con armamento ligero del barco español. Pese a ello, los
piratas siguieron disparando contra el barco, por lo que el personal respondió
con fuego de neutralización en autodefensa. Esta respuesta puso en fuga al
esquife. Ningún miembro de la dotación resultó herido durante
el ataque”. A continuación, el helicóptero
embarcado a bordo del “Patiño” salió en persecución del esquife, que
durante la huida arrojó diverso armamento, varios bultos y una escala. Tras ordenársele por megafonía que se detuvieran y lanzar fuego de
advertencia, finalmente el esquife se detuvo. Dos zodiac de la Armada se
colocaron a estribor y babor y un Equipo de 8 Boinas Verdes de la UOE subió al
esquife. Después, Seis piratas fueron trasladados al “Patiño”, de
los cuales cinco se encontraban heridos (otro de ellos había
muerto en el incidente y fue arrojado por sus mismos compañeros al mar).
Los heridos fueron tratados en las instalaciones sanitarias del buque español.
Y tan pronto como se recibieran las notificaciones pertinentes, se actuaría de acuerdo con el procedimiento establecido con la
Audiencia Nacional…
Como se ha
narrado, a los piratas de Somalia no sólo se les aborda por mar. Desde el aire, a una
distancia de unas 10 millas náuticas (18 kilómetros) y a 3.000 pies de altura
(900 metros), un helicóptero de la Armada española SH
60-B puede desbaratar el inicio de un asalto en alta mar: “Si nosotros no
queremos, ni nos ven”, aseguraba desde la fragata “Reina Sofía”,
Manuel García Mesa, capitán de corbeta (Comandante) y uno de los pilotos del
SH-60B: El mejor helicóptero con el que cuenta la Operación “Atalanta”
de la UE para luchar contra la piratería en el Índico al estar equipado con
cámara infrarroja, capacidad de vuelo con gafas nocturnas, radar de superficie,
detector de emisiones electrónicas y placas de blindaje contra los disparos del
fusil de asalto soviético AK-47 (el favorito de los piratas somalíes). “Realizamos
dos salidas diarias de una duración de dos horas y media aproximadamente cada
una. Podemos desplegarnos a una distancia de 100 millas náuticas (185
kilómetros) de la fragata para convertirnos en los "ojos" del
buque de guerra y seguir en contacto con el jefe de operaciones. Desde la
fragata se analiza nuestro trabajo al instante y se nos dan las instrucciones
oportunas”.
El buque de acción marítima “Relámpago” -que se dirige ya hacia el
Índico para relevar a la “Reina Sofía”- también cuenta con una aeronave
de estas características que cada vez adquiere más importancia dentro del
despliegue de la fuerza “EUNAVFOR” de Atalanta, donde ahora participan
navíos de España, Francia, Italia y Alemania.
La importancia de estos helicópteros de la Décima Escuadrilla de la Armada,
con base en Rota (Cádiz), no sólo estriba en su capacidad de vigilancia y
espionaje aéreo, sino también en su posible empleo en los “ataques quirúrgicos”
aprobados el 23 de Marzo del año pasado por el Consejo Europeo de la UE con la
aquiescencia del Gobierno Federal de Transición de Somalia, estado fallido por
excelencia.
Por ejemplo, el 15 de Mayo de 2.012 un helicóptero de “una unidad de la EUNAVFOR”
-tal y como informó el mando de la Operación “Atalanta”, sin especificar
el país para evitar represalias- atacó por primera y única vez una de las bases
de piratas somalíes situada cerca del bastión de Harardhere. Se hundieron cinco
esquifes piratas sin causar daño colateral ni herido alguno. Además se recalcó
que “ningún militar europeo puso pie alguno en la costa de Somalia”…
![]() |
Seahawk |
El SH-60 está equipado con misiles Penguin y Hellfire de guía láser y con
una ametralladora de calibre 12´70. ¿Participó este helicóptero de la Armada
española en el ataque del 15 de Mayo? La respuesta del piloto García Mesa es
lacónica, ambigua… Y significativa: “Fue un helicóptero de EUNAVFOR”.
Rehúye así cualquier comentario posterior y ratifica la versión oficial
ofrecida por el vicealmirante británico Duncan Potts… No obstante, los vuelos
sobre la costa somalí, donde existen más de un centenar de campamentos de
piratas somalíes, también son frecuentes. Siempre a una distancia prudente (900
metros de altura y un kilómetro de distancia) para evitar ser alcanzado por los
lanzagranadas RPG de los piratas. Ahora muchos de ellos se han trasladado hacia
la zona de Bosaso, puerto principal de Somalia desde que se inició la guerra
civil en 1.991 y situada en la región pirata por excelencia, Puntlandia: “A
veces ves cómo te apuntan con los AK-47; también te saludan”, explica el
piloto, quien había participado en misiones como “Libertad Duradera” en
Afganistán (2.003) o Libia (2.011). Cuando vuelan cerca de la costa a bordo del
helicóptero se encuentra un infante de Marina ojo avizor. “Las costas son abruptas,
a un kilómetro de distancia se encuentran las montañas donde se refugian. Con
casas son de barro, todo seco, muy seco... No sé cómo pueden vivir. ¡Pero se
emboscan de maravilla!”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario